Fernanda Rivera forma parte del prestigioso cast que conforma ‘Las Muertas’, la primera serie dirigida por Luis Estrada, la cual llegó hace unos días a Netflix, convirtiéndose en una de las producciones más ambiciosas e importantes del año.
Inspirada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, que a su vez está basada en el caso real Las Poquianchis, el cual conmocionó a la sociedad mexicana entre los años 40 y 60, es una gran ventada entre el pasado y el presente de nuestro país.
Al tanto, converse con Fernanda Rivera sobre su su personaje en la ficción de Luis Estrada, el cual lleva por nombre Luz María, además de su camino en la actuación, lo cual la convierte en una promesa en el medio.
¿Quién es Fernanda Rivera de Las Muertas?
Originaria de la Ciudad de México, Fernanda Rivera practicó durante 20 años taekwondo, un deporte que de alguna manera la hizo conectar con la actuación por algunas similitudes.
En sus palabras, en cada disciplina hay factores similares: ‘Cuerpo con cuerpo, un encuentro y de cierta forma una audiencia en un espacio que tiene ciertas reglas’.
‘La cuestión del encuentro, algo inesperado que ni siquiera sabes qué va a pasar, reglas que tienen que ver con el respeto y la ética, una circunstancia que sucede. Simplemente, la magia de dos personas que están en un mismo espacio’, agrega.

Su primer acercamiento con la actuación se dio cuando vio obras de teatro que la hicieron recordar que tenían algo parecido con el taekwondo, algo que la marcó para querer dedicarse a esto.
Por esa razón, cuando llegó el momento de elegir una carrera, no hubo otra opción, a pesar de que su familia por un momento pensó que se podía dedicar a Ciencias como las Matemáticas, debido a su gusto por la escuela y el estudio.
Sin embargo, ella sabía lo que quería: ‘Una vida que conectara con las personas, en la que pudiera tener un dialogo con alguien, hacer sentir algo y donde no hubiese tantos limites en mi tipo de vida’.
El parteaguas fue ver una obra en el CENART que aún recuerda y luego, estudiar Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. De hecho, fue en la carrera cuando ‘un director de cine documental quiso trabajar conmigo durante la carrera, eso me permitió entrenarme de cierta forma’.
En su trayectoria, Fernanda ha trabajado en películas como Amores modernos (2019), Fuego negro (2020), Nuevo orden (2020) y Pedro Páramo (2024), así como en series como Somos y claramente Las Muertas.
¿Cómo llegó la serie Las Muertas a Fernanda Rivera?
Fernanda recuerda: ‘Me llegó una audición con un monologo, yo pensaba que no iba a quedar porque había pasado bastante tiempo. Fue una sorpresa y un regalo enorme’.
Tras seis meses de filmación en diferentes sets y con un gran cast con el compartió experiencias y aprendizajes, afirma: ‘Fue hermoso encontrarme con mis compañeras que ahora muchas de ellas son muy amigas mías’.
‘Aprender de actrices y actores como Arcelia Ramírez, Paulina Gaitán, Poncho Herrera, Joaquín Cosío’, y claramente con un director como Luis Estrada, para quien solo tiene admiración.

¿Cómo fue trabajar con Luis Estrada?
Sobre su experiencia al trabajar con el director mexicano, mencionó: ‘Trabaja con veteranos de la actuación porque es muy exigente y sabe perfectamente qué quiere, se sabe las líneas de cada personaje y las actúa en el set’.
Y admite: ‘Nunca había visto a un director que jugara a ese nivel, sabe exactamente qué hacer y tienes que estar a ese nivel’. Para ella, fue una satisfacción que tanto la magia que emergió de los actores veteranos y jóvenes, una sinergía especial.
Añade: ‘Estaba aprendiendo muchísimo, ver a Arcelia Ramírez con toda su trayectoria, parada en el set, diciendo unas líneas de tres párrafos con una complejidad de tono’, fue una experiencia que recuerda con mucha gratitud, y confiesa: ‘Todavía estoy digiriendo muchas cosas’.

Fernanda Rivera y su conexión con la obra de Jorge Ibargüengoitia
Para Fernanda Rivera, formar parte de un proyecto inspirado en una de las obras más importantes de Jorge Ibargüengoitia también fue un tesoro. ‘Me gusta mucho su trayectoria, estudié en la misma escuela que él estudió que fue la UNAM y estudiamos la misma carrera’, confiesa.
‘Por eso se me hizo un regalo coincidir de alguna manera con este autor que admiro tanto, además en una serie honrándolo a tal grado’, añade.
Aunque a veces tanto la obra de Jorge Ibargüengoitia y Luis Estrada se pueden malinterpretar, Fernanda apunta: ‘Me gustaría que entiendan que el trabajo de ambos es muy ácido, creo que hubieran sido mejores amigos’.
Eso es algo que hace especial a la serie: ‘Te permite reírte de cosas que están horribles que te rías, pero también te permite conectar con una reflexión después de esa risas y reflexionar, abrir tu cabeza a un criterio mayor, ver una cosa realista que te conecta con el llanto’.
‘La risa genera cierta distancia que es bastante crítica y muy difícil de lograr, espero que abramos ese portal con la gente’, señala.
¿Cómo fue construir a Luz María en Las Muertas?
Luz María es una de las víctimas de las hermanas Baladro en Las Muertas, por lo que construirla fue un tanto complejo, Fernanda menciona: ‘Para mí siempre es delicado cualquier personaje, pero cuando son de historias reales, me gusta mucho estudiar e investigar’.
Para este personaje en particular fue indispensable leer la novela, buscar archivos e incluso ir a la Fonoteca. Para ella es fundamental: ‘Echar raíz para darle textura a los personajes, abrir mi empatía, porque a veces por tiempo, podemos juzgar’.

Sin embargo, admite que algo que es indispensables ponerse en los zapatos de su personaje, preguntarse ‘¿cómo pensaría? si estuviera en esas circunstancias’, sentir esa especie de vulnerabilidad.
Las víctimas de las hermanas Baladro (González Valenzuela en la vida real) vivieron situaciones deplorables en un panorama lleno e violencia, algo que también impactó a Fernanda.
Y por lo que expresa: ‘Me volví muy vulnerable a abrirme a una situación que gente que vive situaciones de trata en nuestro país, he estado más abierta a estar alerta, cuidar a mis a mis amistades, a estar rodeada y proteger a la gente que quiero.
‘Leer a las personas y acercarme a organizaciones que están dedicándose a la protección de víctimas y eso eso creo que es con lo que me quedo personalmente’, sobre los aprendizajes que le dejó Luz María.
Las nuevas narrativas en la pantalla
Las Muertas es una ventana al pasado que nos invita a reflexionar sobre la evolución de la sociedad en la que las mujeres tienen un protagonismo especial.
Sobre las nuevas narrativas que vemos en la pantalla, Fernanda asume: ‘El hecho de tener un espacio para contar una historia con todo lo que eso implica, el presupuesto y lo que sea, nos permite crea un producto que hace que podamos abrir preguntas’.
Algo que es sumamente importante para ella cuando actúa: ‘Generar un espacio de vacío de cierta forma en donde puedo cuestionar acerca de la sororidad, el feminismo, la relación entre hombres y mujeres, la violencia machista, agitar ese frasco de cosas’.
Y explica: ‘Es importante ver a mujeres ejerciendo también situaciones de violencia, cuestionar esta idea de que un personaje es interesante porque muestra sus vicios, creo que en un país tan violento donde no tenemos espacio como mujeres, me parece delicado performancear ser buenas persona’.
‘Yo creo que la gente conecta también con el vicio, con saber cómo las líderes de movimientos ya sea feministas o movimientos antirracistas también tienen sus partes defectuosas’, agrega.
‘No por el hecho de quitar la importancia de estas luchas, sino también para entender que siempre hay un punto ciego en cada cosa’, ante eso Fernanda se autodenomina una persona que siempre está cuestionándose.
‘Tratando de ponerme en crisis con cosas para crecer, siempre veo cual es el defecto o el secreto o lo que no quiero que la gente se de cuenta, eso también lo traspaso a mi vida’, admite.
Fernanda Rivera y su perspectiva sobre el cine mexicano
A propósito de proyectos como Las Muertas, Fernanda comparte: ‘Esperaría que poco a poco tengamos un contexto y un ambiente en nuestro cine que nos permita ver a mujeres envejecer, tener personajes de mujeres que envejecan, mujeres morenas que tengan más de 40 o 50 años’.
‘No es que no tengamos, tenemos grandes actrices, pero también el cine está permeado de mucha juventud y me gustaría que también saliésemos un poco de esa narrativa de ser jóvenes porque conforme una mujer crece más más problemas, más madurez y más complejidad’, menciona.

‘Eso es algo que le agradezco mucho a esta serie, ver a Paulina Gaitán y a Arcelia siendo unas veteranas de la actuación, teniendo esta capacidad de volverse monstruosas y graciosas a la vez, es realmente importante y no solamente conectar con el glamour y la belleza, sino como tener toda esta gama cromática’.
Y al tanto, Fernanda señala: ‘Este viaje de tiempo espero que no solo sea para el gusto estético visual sino que también conectemos con el presente y veamos que no ha cambiado gran cosa’.
¿Cuál es el futuro de Fernanda Rivera en la actuación?
Este 16 de septiembre, Fernanda presentó la película Teléfono Público, una película dirigida por Moïs Roditi en el Festival Hola México en Los Ángeles. ‘Tengo el personaje de una enfermera que es muy distinto a Luz María en Las Muertas. Este proyecto es muy bonito con personas que también son súper talentosas’.
En 2026, también estrenará una nueva película que aún no termina de filmarse, pero que se desarrolla en El Paso, Texas. ‘Una película que habla acerca de la Revolución Mexicana, soy una chica de armas a tomar’.
Además, de que Pedro Páramo, una película en la que participa, está nominada en diversas categorías de los Premios Ariel, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección: ‘Me da muchísimo gusto que sea un momento de cosecha y y de siembra para para mí y para muchos compañeros’.
Foto de portada: Alberto Hidalgo.

