La película de la aclamada cineasta y actriz argentina Dolores Fonzi, que lleva por título ‘Belén‘ (2025), ha generado su impacto. El guion de esta producción está basado en el libro ‘Somos Belén‘, una obra periodística que desnudó una de las mayores injusticias judiciales de los últimos años en Latinoamérica.
La obra, escrita por la periodista Ana Correa, no es una simple ficción, sino un profundo trabajo de investigación y empatía. La propia autora ha declarado que la génesis del libro se encuentra entre ‘una gran frustración y una gran esperanza’, naciendo tras el rechazo al proyecto de legalización del aborto en el Senado argentino.
Correa buscó, a través del caso de Belén, un camino para mantener viva la lucha por los derechos reproductivos, convirtiendo el hashtag en una causa nacional y, posteriormente, en el poderoso argumento para la película de Dolores Fonzi.

¿De qué trata Somos Belén?
El libro ‘Somos Belén‘ es un trabajo de periodismo narrativo que cuenta la historia de una joven tucumana (a la que se le da el nombre ficticio de Belén para proteger su identidad) que, tras sufrir un aborto espontáneo, fue criminalizada, condenada y permaneció presa injustamente durante 29 meses en la provincia de Tucumán, Argentina.
La obra, publicada por la editorial Planeta en 2019 con un prólogo de la aclamada escritora Margaret Atwood, se sumerge en las tramas feministas y los territorios de injusticia que rodearon el caso. Detalla su vida antes del trágico suceso de marzo de 2014, los días dentro de la cárcel, el exilio posterior a Buenos Aires, sus miedos y sus sueños, y su vínculo con la familia.
No solo relata la historia de la víctima, sino que también es un homenaje a ‘Los ángeles de Belén’,como ella misma las llama,: la abogada feminista Soledad Deza, quien se enteró por casualidad del caso y lideró la defensa legal, y todas las activistas, comunicadoras y organizaciones que transformaron el encierro de una mujer en una causa nacional.
La obra de Ana Correa es un testimonio que pone en evidencia las consecuencias de la penalización del aborto en territorios donde, como en Tucumán, la lucha por los derechos sexuales y reproductivos es estrecha y donde se criminalizaron 534 abortos entre 1992 y 2012, siendo el 97% de esas causas contra la propia mujer.
¿Cuál es el conflicto en Somos Belén?
El conflicto principal del libro ‘Somos Belén‘ es el aborto espontáneo mal gestionado y juzgado, resultó en una condena de 29 meses de prisión para la protagonista, basada en premisas falsas y sesgos de género dentro del sistema judicial y sanitario.
También, en el plano legal y social, la mujer es condenada por un evento biológico natural, y a pesar de su posterior absolución por la Corte Suprema de Tucumán, la sociedad patriarcal persiste en su condena.
En el plano político y activista, el caso se transforma en un canal de esperanza para el movimiento feminista, que, impulsando el hashtag #LibertadParaBelén, logra una resonancia nacional e internacional que fuerza la revisión judicial, estableciendo un antecedente clave para la Marea Verde argentina.
Finalmente, en el plano personal, el libro aborda el conflicto íntimo de Belén: su lucha por recuperar una vida digna, las complejidades de su exilio y su persistente miedo a revelar su verdadera identidad tras la liberación.
¿Vale la pena leer Somos Belén?
Sí, vale la pena leer ‘Somos Belén‘ ya que trasciende la crónica judicial y es un documento fundamental sobre la lucha feminista y la penalización del aborto en Latinoamérica.
Se centra en una historia particular de la criminalización de mujeres por emergencias obstétricas en Argentina resuena con los debates actuales sobre derechos reproductivos en toda la región.
Además, proporciona el contexto esencial para la película de Dolores Fonzi, permitiendo comprender su profundidad política. Finalmente, es un testimonio histórico de la Marea Verde, registrando cómo la causa de Belén se convirtió en la antesala de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina.

El libro ‘Somos Belén‘ de Ana Correa es un texto de obligada lectura y de gran relevancia regional que sirve de pilar narrativo a la aclamada película de Dolores Fonzi.
La obra no solo narra la injusticia judicial que llevó a una joven a la cárcel durante 29 meses por un aborto espontáneo, evidenciando los sesgos machistas del sistema de salud y judicial de la provincia argentina, Tucumán.

