¿Alguna vez tuviste una intensa sensación de incomodidad, vergüenza o repulsión? Una forma de expresarlo, y como la generación Z prefiere decir, es con la palabra cringe.
En el vertiginoso lenguaje de las redes sociales y la comunicación digital, pocas palabras han capturado la atención como esta.
Esta palabra ha hecho que escenas de películas de los 2000 hayan reaparecido en las redes sociales como ‘Camp Rock’, ‘Radio Rebel’ y ‘High School Musical’.
Este término, de origen inglés, ha trascendido su significado literal para convertirse en un concepto clave a la hora de describir una sensación muy particular forma parte del vocabulario digital.

¿Qué significa cringe?
La palabra cringe es un anglicismo que ha sido plenamente adoptado en la jerga de internet y las redes sociales para referirse a una sensación de incomodidad, bochorno intenso o vergüenza ajena.
Es la reacción que se produce al presenciar actos, palabras, actitudes o contenidos que son percibidos como especialmente ridículos, inapropiados, forzados, poco auténticos, exagerados o socialmente torpes.
Originalmente, en inglés, el verbo ‘to cringe’ tiene varios significados formales: ‘encogerse’ o ‘hacerse pequeño’ (por miedo, sumisión o como reacción involuntaria a un estímulo desagradable) o ‘comportarse de modo excesivamente sumiso y humillante’.
Sin embargo, el uso que se ha popularizado en internet se relaciona con la acepción de ‘desagrado’ o la incomodidad profunda que algo produce.
Un ejemplo claro podría ser el de la película ‘Camp Rock’, que según la cultura popular, contiene ‘La película con mayor número de escenas que nos dan cringe’.
¿Cuál es la palabra en español para cringe?
Aunque cringe es popular entre los jóvenes, la RAE y Fundéu sugieren alternativas en español, como sustantivo, se puede usar vergüenza ajena, grima, dentera o alipori.
Como adjetivo, para calificar a una persona o situación, se puede decir incómodo, ridículo, patético o bochornoso.

¿Cuándo se empezó a usar la palabra cringe?
Aunque cringe tiene un origen antiguo en inglés, su uso popular actual, que denota vergüenza ajena o incomodidad, es un fenómeno reciente.
Se popularizó a principios de la década de 2010 con el auge de internet y las redes sociales, donde su brevedad la hizo ideal para describir situaciones incómodas en memes y videos virales.
¿Qué significa ser una persona cringe?
Ser una ‘persona cringe’ se refiere a individuos cuyas acciones, estilo o comportamientos generan una intensa incomodidad o vergüenza ajena.
Esto ocurre cuando intentan ser ‘cool’ o graciosos, pero sus esfuerzos resultan forzados, poco auténticos o fuera de lugar.
También sucede cuando adultos imitan tendencias adolescentes o demostraciones de afecto exageradas en público.
Otro ejemplo puede ser la película ‘Camp Rock’ de Disney como en una de las coreografías. La tristeza se apoderó de todos ante la idea de que Camp Rock no volvería.
Para contrarrestar a su rival, Camp Star, idearon un plan: ejecutar la coreografía más incómoda imaginable y desafiarlos a un duelo de baile. Un momento de cringe.
¿Qué diferencia hay entre cringe y vergüenza ajena?
Aunque ‘vergüenza ajena’ es el término español más cercano, cringe se distingue por describir una incomodidad más específica, a menudo ligada a intentos fallidos de impresionar en el ámbito digital.
A diferencia de la vergüenza ajena general, el cringe suele implicar inautenticidad, un esfuerzo forzado y una reacción casi física, convirtiéndose en un concepto clave para entender la cultura de internet y sus códigos.

La palabra cringe, especialmente utilizado por la Generación Z, describe esa intensa sensación de incomodidad o vergüenza ajena.
Se asocia a menudo con el fracaso de intentos forzados por impresionar o ser ‘cool’ en el contexto de internet y las redes sociales, como ejemplifican ciertos momentos en la película ‘Camp Rock’.