jueves, octubre 30, 2025
More

    ¿Por qué no recuerdo mis sueños?

    El olvido de los sueños es un proceso biológico común, ya que la memoria se inhibe durante la fase REM.

    Noche tras noche, la mente humana fabrica historias complejas y vívidas que, para millones de personas, pero despues no recuerdas tus sueños por completo al cruzar el umbral del despertar.

    La ciencia moderna descarta la creencia popular de que algunas personas ‘no sueñan’; de hecho, soñar es un proceso biológico inherente al sueño. Lo que varía es la capacidad de retener esa información.

    Dormir
    Las áreas clave para la memoria a largo plazo, están inactivas o deficientes y por eso no recuerdas tus sueños. Foto: Pexels.

    ¿Por qué no recuerdo mis sueños al despertar?

    La dificultad para recordar los sueños al despertar se debe a que, aunque los sueños vívidos ocurren en la fase REM (de alta actividad cerebral), las áreas clave para la memoria a largo plazo (como el hipocampo y la corteza prefrontal) están inactivas o deficientes.

    El cerebro crea la narrativa, pero no la graba. Para retener el sueño, es necesario despertar durante o inmediatamente después de la fase REM y reactivar conscientemente el recuerdo; de lo contrario, se borra instantáneamente.

    ¿Es normal olvidar tus sueños después de despertarte?

    Es completamente normal y esperado olvidar los sueños al despertar, según expertos. La ciencia descarta la idea de que la gente no sueña; en realidad, lo que sucede es que no se recuerda haber soñado.

    La memoria onírica es extremadamente frágil, y la mayoría de las personas la olvida antes de que pueda consolidarse. El recuerdo solo se facilita si el despertar es lento, sin distracciones externas ni movimiento inmediato.

    ¿Qué significa si recuerdas lo que soñaste?

    Recordar un sueño indica que la persona despertó durante o justo después de la fase REM, facilitando la transferencia del recuerdo.

    Según estudios de Harvard, quienes tienen alta memoria onírica suelen exhibir mayor despertar nocturnoy mayor reactividad cerebral. Desde la psicología, el recuerdo frecuente sugiere una vida interior más rica y una disposición activa a procesar tensiones a través del inconsciente.

    ¿Qué significa soñar y que se te olvide?

    Desde una perspectiva biológica, olvidar los sueños simplemente indica que la información no se transfirió a la memoria a largo plazo.

    No obstante, el psicoanálisis le otorga un significado más profundo: el olvido puede ser un mecanismo de defensa psicológico que refleja bloqueo psíquico, depresión o resistencia a exponerse a conflictos internos.

    Según la tradición freudiana, el olvido actuaría como un acto de represión para proteger al soñante de contenidos inconscientes amenazantes.

    ¿Qué papel juega el cerebro en el recuerdo de los sueños?

    El cerebro desempeña un papel contradictorio en el recuerdo de los sueños: si bien muestra una intensa actividad en la fase REM, las estructuras de memoria clave están inhibidas.

    Específicamente, la corteza prefrontal (memoria de trabajo) y el hipocampo (memoria a largo plazo) funcionan deficientemente.

    Por lo tanto, el cerebro es una ‘fábrica de sueños’ con alta actividad emocional, pero un ‘mal grabador’, lo que provoca que los recuerdos oníricos se desvanezcan rápidamente sin una activación consciente.

    ¿Qué es la memoria onírica?

    La memoria onírica es la capacidad de recordar y retener los sueños tras el despertar, y es un tipo de memoria extremadamente frágil ligada a la fisiología del sueño.

    Sus características principales son: es dependiente del despertaroportuno (durante o post-REM), posee un carácter volátil que requiere un esfuerzo consciente para su retención, y desde la psicología, se considera la ‘vía regia’ para acceder y analizar el inconsciente.

    ¿Se pueden entrenar la mente para recordar los sueños?

    Es totalmente posible entrenar la mente para recordar los sueños como el registro inmediato, que implica establecer una intención antes de dormir y, al despertar, permanecer inmóvil para anotar inmediatamente cualquier recuerdo.

    Además, es recomendable evitar despertares abruptos con alarmas para no interrumpir la fase REM, buscando un despertar lo más natural posible.

    Por otra parte, una buena higiene del sueño (entornos oscuros y silenciosos) favorece fases REM más profundas. Finalmente, mantener un enfoque diario al dar valor e importancia a los sueños fortalece la capacidad de retención y promueve el autoconocimiento.

    La mejor rutina de noche: cero pantallas, mil sueños.
    Una forma de recordarlos, es dejando registro escrito del sueño. Foto: Pexels.

    En conclusión, el olvido de los sueños es un fenómeno biológico normal, ya que el cerebro, a pesar de su intensa actividad en la fase REM, inhibe las áreas de memoria a largo plazo.

    Otros artículos