Por: Luis Téllez
Poco se habla de la ciencia en la cotidianidad de nuestros días. ¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste cómo funciona el mundo? ¿Te replanteaste aquello que dabas por hecho? ¿O tomaste la iniciativa de cuestionar, mejorar o transformar lo preestablecido, incluso frente a la insistencia de que ‘esto es y punto’?
Vivimos en una era en la que el conformismo, las barreras mentales y los techos autoimpuestos oscurecen nuestro potencial, una época en la que creemos que todo está ya hecho, que queda poco por descubrir y que solo los superdotados (llamados ‘genios’) tienen la capacidad de cambiar el mundo.
Mujeres mexicanas que están revolucionando la ciencia en 2025
En este especial celebramos a las mentes curiosas, creativas y críticas que desafían estas ideas. Mujeres que, con determinación, pasión e inconformidad, han transformado el rumbo de nuestra existencia desde un campo históricamente dominado por hombres.
Mientras su trabajo hace de la sociedad y del mundo un
lugar mejor, inspiran el pensamiento crítico y la experimentación; fomentan el trabajo en equipo, la resiliencia y la proactividad e impulsan a tomar acción y asumir el reto de contribuir al bienestar colectivo.
Con ustedes, tres científicas mexicanas que ponen en manifiesto que la ciencia está más viva que nunca y no está reservada para estereotipos.
Alejandra Bravo: Investigadora en el Instituto de Biotecnología, UNAM
‘En mis primeros años en la investigación, éramos muy pocas mujeres, y lo notaba claramente. Experimenté discriminación, pero también una resiliencia inmensa.
La brecha de género sigue presente, pero cada vez hay más compañeras que demuestran igual capacidad. Las mujeres pueden cambiar el mundo cuando asumen su poder y se creen capaces de lograr lo que sea.
Es fundamental que pensemos así, que nunca nos sintamos menos y que tengamos la confianza en que podemos ser y tenerlo todo. Para eso, la educación juega un rol esencial, porque desde pequeñas debemos ser enseñadas a creer en nuestra fuerza y potencial.
No debemos conformarnos con limitaciones impuestas, sino luchar por nuestros sueños, por esa oportunidad de mostrar lo que podemos hacer. La clave está en ser
equipo.

Las mujeres, cuando se apoyan entre sí, cuando dejan de lado la envidia y la competencia, son realmente imbatibles. Cuando logras seguir adelante, te vuelves un referente para los demás.
Hoy, me dedico al control de insectos perjudiciales para los cultivos agrícolas, como mosquitos, polillas o escarabajos, que representan una crisis de salud pública en muchas regiones de Latinoamérica. Trabajo con bacterias de manera molecular para contrarrestarlos. Las identificó, comprendo y me enfoco en mejorarlas.
Ser mujer y estar en la ciencia es un privilegio absoluto. La ciencia tiene que ser vista como una fuente para el avance de la sociedad en su conjunto.
Me siento conectada con el esfuerzo por seguir impulsando la ciencia en México, a pesar de todas las dificultades. Veo a los jóvenes con un potencial enorme para generar nuevas ideas y transformar el conocimiento.
Es vital que en México apoyemos y cultivemos a los científicos del futuro, porque es una de las principales herramientas para la prosperidad de no solo el país, sino del mundo entero.
Trish Luna: Doctora en Astrofísica
Cuando era pequeña, quería ser actriz, hasta que ver el cielo estrellado en una visita escolar a Chichén Itzá despertó una gran curiosidad en mí. Comencé a replantearme si había otras posibilidades en mi futuro.
Fue en terapia donde consideré la idea de la astronomía. Me asustó un poco, pero al final decidí intentarlo. Aunque éramos pocas mujeres, no viví grandes experiencias negativas, pero sí dificultades pequeñas y muy normalizadas que terminan generando más presión.
Tuve que demostrar que era tan buena como los demás. Afortunadamente, mi carrera nunca se vio frenada. Hoy me siento muy orgullosa de ser mujer en la ciencia, sobre todo en México y Latinoamérica, donde ser científico no es algo común.
En México, históricamente hablando, la astronomía la trajo una mujer, Paris Pişmiş, lo que provocó que, al menos en esta ciencia, haya más equidad de género que en otras. Las mujeres, como ella, han cambiado el mundo desde tiempos ancestrales. Me gusta pensar que, aunque todavía falta mucho trabajo por hacer, tenemos más oportunidades hoy en día.

Nuestras abuelas, nuestras madres y las mujeres de generaciones anteriores lucharon por esto, nos toca continuar ese trabajo. Pero no se trata de hacerlo solas, sino de que todas las personas tengan la libertad de dedicarse a lo que quieran, sin que el género sea un
impedimento.
Las mujeres hemos luchado por eso, porque nos ha tocado vivirlo. Pero lo más importante es que lo hagamos juntos, hombres y mujeres, trabajando en equipo, porque a veces el diálogo se polariza y eso retrasa los avances.
Creo que el futuro está en generar ese diálogo para avanzar más rápido y lograr más cambios. Estoy muy orgullosa de pertenecer a esta generación de mujeres y me siento afortunada de vivir en un tiempo en el que México tiene una presidenta mujer y científica.
Carolina Jefllysh: Química Farmacobióloga
Elegí la ciencia como una forma de entender mejor el mundo, como una herramienta para vivir mejor. Hoy, que me dedico a leer investigación científica, me doy cuenta de que hay un déficit de investigación sobre el cuerpo
de la mujer.
El Foro Económico Mundial reveló que solo 1% de la investigación y desarrollo de salud se realiza en condiciones específicas de mujeres fuera de problemas oncológicos, ¡considerando que nosotras somos el organismo que da vida!
El estándar para probar medicamentos es en hombres. Muchos de los efectos secundarios los conocen las
mujeres una vez que los productos llegan al mercado. Lo mismo sucede con otras enfermedades.
En las mujeres, en lugar de estudiar el padecimiento, eran etiquetadas como “neuróticas” o “histéricas” sin entender
bien sus condiciones.
En la parte académica nunca sentí barreras, pero al entrar al campo laboral noté cómo la sociedad tenía expectativas diferentes sobre los puestos que debería ocupar una mujer.
Cuando escuchas a un hombre no se le cuestiona, se asume una autoridad inherente al género, pero cuando escuchan a una mujer, hay espacio para duda.

Somos igual de capaces, tenemos el mismo potencial. Ser mujer en la ciencia significa mirar más allá de los datos, entender que son realmente las vidas de las personas. Esa visión más empática es importante.
Necesitamos tener un rol mucho más activo en todos los ámbitos: sociales, científicos, políticos. Debemos de tomar las riendas. Vemos el mundo desde una perspectiva diferente porque nos toca vivir circunstancias distintas, y traer esos puntos de vista a la mesa hace que el rumbo
cambie.
Debemos ser asertivas, alzar más la voz y ser expansivas. Ya tenemos una silla en la mesa, pero hay que abarcar más espacio, hay que hablar más fuerte. Sabemos a dónde queremos ir, pero tenemos que hacer que suceda, no para beneficio nuestro, sino para el bien común.
Mira el shooting completo y la entrevista de Alejandra Bravo, Trish Luna y Carolina Jefllysh en nuestra versión impresa, disponible en los diversos puntos de venta en la República Mexicana como:
Fresko, Areas, Walmart, HEB, City Market, La Comer, Superama, Sanborns, Hudson News, en aeropuertos y voceadores, así como en su versión digital en Magzter, en donde además podrás encontrar ediciones pasadas de Marie Claire México.
No olvides seguirnos en Instagram: @marieclaire_la y TikTok: @marieclaire_la para encontrar material exclusivo de esta edición de febrero 2025.
Créditos:
Director Editorial: Gerard Angulo / @gerardangulo
Fotografía: Diego Ramos/ @losquien
Entrevista: Luis Tellez/ @luistellez
Realización: Michelle Ortíz/ @michortizand
Maquillaje: Peter Snows/ @peter_snows
Asistente de Moda: Vanessa López/ @vanecl.__
Producción: Yuliet Delgado/ @_yulietd