jueves, abril 24, 2025
More

    Nacional Monte de Piedad: 10 obras de arte que conmemoran su historia

    El arte comunica y crea conexiones, tal como lo ha hecho Nacional Monte de Piedad durante toda su historia.

    El arte es una expresión de la creatividad humana, en la que se plasman sentimientos e ideas a través de distintas disciplinas como la pintura, escultura y literatura; en un espectro de posibilidades, puede comunicar cualquier cosa y generar conexiones.

    Tomando en cuenta lo anterior, Nacional Monte de Piedad conmemora sus 250 años a través de obras que conectan y plasman el objetivo que ha tenido desde su creación, generando un círculo virtuoso de ayuda en el que miles de personas se han apoyado del empeño en tiempos complicados o para alcanzar metas u objetivos.

    Nacional Monte de Piedad celebra 250 años a través de arte

    Nacional Monte de Piedad sabe que una obra de arte puede ser la salvación ante cualquier problema, ya sea de índole económico o emocional, por lo que para celebrar los dos siglos y medio de su existencia, reunió el trabajo de 10 artistas que reflejan su misión y valores a través de lo visual y conceptual.

    Es por eso que aquí te dejamos la curaduría de las obras de arte que forman parte del aniversario de Nacional Monte de Piedad.

    ‘Acción’ de Laura Rosete

    Cerámica estucada y piezas objeto

    Los objetos de empeño que la artista seleccionó fueron: Una cacerola, una pala, monedas, dados y un taladro.

    ¿Qué significa? Como su propio nombre lo indica, hace énfasis en la acción (empujar, jalar y cargar) donde los elefantes y las herramientas utilizadas simbólicamente representan la fuerza de trabajo, relacionada con Nacional Monte de Piedad, donde la gente trabajadora asiste para solventar algunos gastos. Mientras que los elefantes son un ejemplo para quienes desean desarrollarse y liderar mejor.

    ‘Hombre-águila’ de Marco Rountree

    Maniquí intervenido

    Los objetos de empeño que el artista seleccionó fueron: Una mochila, lentes de sol y una tableta.

    Se trata de la escultura de un hombre-águila en busca de realizar su sueño de volar. Con una máscara de águila y una tableta que muestra un video, el maniquí simboliza el esfuerzo y el sacrificio necesarios para alcanzar los sueños, evocando la dualidad entre aspiraciones y realidades.

    ‘Armonía’ de Sonia Romero y Julio Carrasco

    Guitarra intervenida

    El objeto de empeño que los artistas seleccionaron fue: Una guitarra eléctrica.

    ‘Armonía’ entrelaza cuatro elementos simbólicos:

    • La mujer, figura central, representa la vida, la naturaleza, la libertad y la maternidad.
    • El venado, mensajero espiritual y protector, evoca la conexión ancestral con la naturaleza y las fuerzas cósmicas.
    • El reloj simboliza el tiempo, la transformación y la inevitabilidad del cambio.
    • Los ojos, que invitan a la introspección y a la comprensión profunda de la vida.

    De tal manera, la obra representa el equilibrio, la sintonía con uno mismo y la naturaleza. A través de la unión de elementos diversos, ‘Armonía’ crea una composición bella y musical, invitando a la reflexión sobre cómo las diferentes partes trabajan juntas para crear algo más grande.

    ‘Basamento’ de Cisco Jiménez

    Acrílico sobre madera tallada y prensa de metal para corte

    El objeto de empeño que el artista seleccionó fue: Una cortadora.

    Esta obra nace de la fascinación del artista por la Geología y el reciclaje, por lo tanto presenta un objeto rescatado, con colores vibrantes que dialogan con la pintura. Es una metáfora visual: la solidez de una creación depende de la firmeza de sus bases. El objeto, elegido bidireccionalmente, impone sus propias reglas, recordándonos que el arte es un diálogo entre creador y material.

    ‘Citizen / Citizen’ de Débora Delmar

    Relojes intervenidos

    Los objetos de empeño que la artista seleccionó fueron: Dos relojes.

    A simple vista podemos observar dos relojes unidos en una sola pieza que muestran los horarios de la Ciudad de México y de Londres, conectando las raíces y la trayectoria de la artista. Esta obra refleja cómo el tiempo y el espacio entrelazan identidades culturales en una narrativa personal y global.

    ‘COMMITMENT’ de Débora Delmar

    Cajas de seguridad resguardando anillos

    Los objetos de empeño que la artista seleccionó fueron: 9 anillos, algunos de ellos son de compromiso y se encuentran dentro de las cajas.

    Esta obra consta de seis cajas fuertes que contienen anillos de compromiso empeñados en Nacional Monte de Piedad. Cada caja guarda secretos que no serán revelados, reforzando la relación entre valor material y emocional. La obra enfatiza el misterio y la permanencia de las historias humanas contenidas en estos objetos.

    ‘Un farero ideal’ de Betsabeé Romero

    Bicicleta y candelabro intervenidos. Estructura metálica, pintura, molduras, moldes de vidrio.

    Los objetos de empeño que la artista seleccionó fueron: Bicicletas, un espejo y candelabros.

    Los objetos dan vida a un faro sin mar, un viajero incansable en perpetuo movimiento. Despojado de anclaje y puerto fijo, su misión de iluminar y guiar permanece intacta. La bicicleta, farero y vehículo a la vez, encarna la luz que persiste en el viaje, símbolo de búsqueda y esperanza. Para capturar esta esencia, la artista ha creado un poema que da voz a esta luz errante, una guía que nunca deja de rodar.

    ‘Gato empeñando su novena vida’ de Chavis Mármol

    Escultura de madera

    El objeto de empeño que el artista seleccionó fue: Una sierra caladora.

    Fascinado por las historias ocultas en las herramientas de segunda mano, el artista imagina las vidas de quienes las empeñan. Un gato, representando a estos desconocidos, empeña su novena vida, su posesión más preciada. La obra reflexiona sobre el ciclo de vida de los objetos y su paso por diferentes manos. Es un homenaje a la utilidad y la persistencia de los objetos, y a quienes los usan.

    ‘Órganos Vitales’ de ‘Éramos Tantos’ de los hermanos Manuel y Christian Cañibe

    Instrumentos musicales intervenidos

    Los objetos de empeño que los artistas seleccionaron fueron: Dos micrófonos, audífonos de diadema, un teclado musical, gafas para sol y una laptop.

    A partir del órgano sintetizador Roland gira el concepto, siendo este la base, el resto de los objetos seleccionados también están asociados con la creación musical, lo que conforma una obra que bajo el juego de palabras ‘Órganos Vitales’ rinde tributo a la influencia de este arte en la vida y el ánimo de las personas.

    ‘Lo que no tocamos nos toca. Espacio y memoria’ de Jorge Cejudo

    Pieza de arcilla y madera intervenidas con los objetos.

    Los objetos de empeño que el artista seleccionó fueron: Unos audífonos, un reloj de hombre y un reloj de mujer, un anillo de compromiso, un collar con dije de medio corazón y una cámara de video.

    La obra explora la tangibilidad de los recuerdos que dejan los objetos, el espacio que habitan en la mente y los sentimientos. Aunque nos desprendamos físicamente de algo, su huella permanece en nuestras narrativas personales. Es el valor de lo intangible, el recuerdo que habita en el espacio de la memoria.

    Detrás de esta gran exposición, no solo existe reflexión, historia y legado; existe la intención de permanecer, de continuar y de seguir ayudando en este constante círculo virtuoso de ayuda que, a través del arte, sigue cumpliendo su importante misión.

    Suscríbete a nuestro newsletter

    Recibe las mejores noticias y artículos de interés para ti.

    Otros artículos