miércoles, julio 16, 2025
More

    ¿Qué es el RKT? El género musical que comenzó en Argentina

    Descubre que es es el RKT. El género musical que comenzó en Argentina y que conquista a sus oyentes.

    El RKT es mucho más que un simple género musical; es una vibrante expresión cultural nacida en las entrañas del Conurbano Bonaerense de Argentina.

    Joven y en constante evolución, el RKT surge de una búsqueda local por fusionar la cumbia con el reggaetón. Se crea un sonido distintivo que resuena con la vida y las experiencias de los barrios. Aunque como toda expresión popular emergente sufre cierto estigma, su impacto es innegable, tanto en la escena musical como en el mercado.

    ¿Qué es el RKT?

    El RKT es un género musical que se enmarca dentro de la música urbana argentina, muy próximo al ‘turreo’ y la ‘cumbia 420’. De hecho, es común encontrar elementos de estos subgéneros conviviendo en la obra de un mismo artista o incluso en una misma canción.

    Nace de la fusión de la cumbia argentina y el reggaetón. Crea un sonido que, aunque local, dialoga con las influencias latinoamericanas.

    Técnicamente, el sonido característico del RKT se compone de tres elementos principales. Un ‘tumpa tumpa’ clásico y bien marcado, bajos robustos y muy presentes y un sonido más sutil, calmo y repetitivo.

    A esto se le suman punteos de cumbia colombiana, melodías de cumbia y acapellas de reggaetón. Se distingue por oscilar entre los 85 y los 100 BPM (beats por minuto) y, como explica L-Gante, ‘golpea a un tiempo más hacia atrás’.

    ¿Qué contienen las letras del RKT?

    Las letras del RKT suelen ser directas, ‘incorrectas’, ‘indisciplinadas’ y ‘anti-yuta’ (anti-policía). Las temáticas recurrentes, al igual que en sus inicios el reggaetón y la cumbia villera, abordan las drogas, la noche, el sexo explícito y los bailes clandestinos.

    Sin embargo, también resaltan la pertenencia y el orgullo barrial, la superación de una vida difícil y la reivindicación de la amistad y el grupo de amigos: la ‘bandeja’, los ‘compis’ o los ‘ñerys’, un colectivo que opera como espacio defensivo y de supervivencia en el barrio.

    A diferencia del reggaetón, el RKT no se enfoca en las ‘tiraeras’ (diss tracks) y del trap, se diferencia por dejar de lado. En gran medida, la temática romántica, aunque esta última ha comenzado a aparecer con mayor frecuencia.

    ¿Cuándo y dónde comenzó el RKT?

    El RKT empezó a gestarse alrededor del año 2011 en la disco ‘Rescate Bailable’, ubicada en San Martín, zona norte de Buenos Aires. De este lugar, que funcionó entre 2001 y 2014 y era un punto de referencia para la escena cumbiera, deriva el nombre del género: ‘Rescate’ o ‘RKT’.

    Fue en ‘Rescate‘ donde DJ Pirata comenzó a experimentar, remixando cumbia para lograr un sonido más grueso y con un bajo más prominente. A él se sumaron DJ KBZ@ y Toty Style, quienes, junto a otros DJs, se inspiraron mutuamente para darle a la disco una impronta y un sonido propio.

    En ese entonces, ‘RKT‘ era simplemente un estilo para remixar cumbia y reggaetón, pero los DJs comenzaron a ganar protagonismo y a ser reconocidos como artistas.

    Aunque la disco ‘Rescate’ cerró en 2014, muchos de los jóvenes que lo frecuentaban se encargaron de dar continuidad al género. El verdadero estallido del RKT llegó en 2020, en plena pandemia, cuando empezó a ‘pegarse’ en las fiestas clandestinas.

    Las primeras canciones virales fueron El Golozo de Mambo DJ y Esa nalga brinca de Thomy DJ. Sin embargo, el punto de inflexión fue L-Gante RKT de Papu DJ, la primera canción que llevaba el nombre del género y contaba con voz grabada.

    Este éxito masivo de L-Gante abrió el camino para una nueva ola de artistas y DJs que pasaron de solo remixar a producir sus propios beats y canciones con letras originales, como lo demuestra el éxito de Pa Tra, que instaló el subgénero en todo el país sin distinción de clases.

    ¿Quién inventó el RKT?

    Si bien no hay una única persona a quien se le atribuya la invención exclusiva del RKT, se puede decir que el género fue un producto de la colaboración y la evolución musical de varios DJs y productores en un contexto específico. Los pioneros fueron los DJs de ‘Rescate Bailable’, como DJ Pirata, DJ KBZ@ y Toty Style, quienes experimentaron con la fusión de cumbia y reggaetón, dándole a la disco un sonido único.

    Sin embargo, el artista que catapultó el RKT a la fama masiva y lo llevó a tener canciones con voz y letras, transformándolo en el fenómeno que se conoce hoy, fue L-Gante. Con su canción L-Gante RKT en 2020. Por lo tanto, se podría decir que el RKT fue ‘inventado’ colectivamente por la escena de DJs de ‘Rescate‘ y luego popularizado y evolucionado por artistas como L-Gante.

    ¿Quiénes son los principales intérpretes?

    El movimiento RKT cuenta con una sólida base de artistas y DJs que han contribuido a su crecimiento y consolidación; como los siguientes:

    • L-Gante.
    • Callejero Fino.
    • El Noba.
    • La Joaqui.
    • Alejo Isakk.
    • Salas
    • Doble P
    • R Jota
    • ECKO
    • Lolo OG
    • Perro Primo
    • Kaleb Di Masi
    • Lauty Gram
    • Alan Gómez.
    • Gusty DJ.
    • DJ Alex
    • DT.Bilardo
    • Omar Varela
    La Joaqui es una de las principales intérpretes de la escena del género urbano argentino. Foto: Instagram @lajoaqui.

    El RKT en el contexto sociocultural argentino

    El RKT, al igual que la cumbia villera en su momento, emerge y se desarrolla en un contexto de tendencias neoliberales y crisis económicas en Argentina. Aunque la situación material actual es distinta a la de fines de los 90, con la consolidación de fenómenos como los ‘trabajadores pobres’ y el pluriempleo, ambos géneros comparten un origen en los barrios y reflejan ciertas lógicas.

    Una de las características más marcadas del RKT es el culto al grupo de amigos. Esta fuerte unión colectiva opera como un espacio defensivo y de supervivencia frente a la adversidad, el aburrimiento y el hostigamiento estatal.

    Los artistas del RKT a menudo exhiben una mentalidad de ‘Si corona uno, coronamos todos’. Esto quiere decir que el éxito individual se traduce en un beneficio para todo el grupo y para el barrio. No se trata solo de la familia, sino de la ‘banda’, ‘los mismos con los que empecé’.

    A diferencia de otros géneros urbanos donde los artistas pueden adoptar un estilo de vida más empresarial y desconectado de sus orígenes, los exponentes del RKT y la cumbia 420 mantienen una fidelidad inquebrantable a sus barrios.

    Construyen casas de lujo en sus mismos lotes de origen, apadrinan comedores barriales y son considerados referentes por sus comunidades. El dolor por la muerte de El Noba al accidentarse con su motocicleta, por ejemplo, fue un dolor colectivo que trascendió la escena musical, demostrando el profundo arraigo de estos artistas en sus barrios.

    El RKT también se destaca por su tono optimista y empoderador. Contrasta con la crudeza de las realidades que describe. Si bien no es una denuncia explícita ni un cuestionamiento al sistema, construye un imaginario alternativo a la inestabilidad laboral, la falta de vivienda y el hambre.

    Este imaginario, aunque puede ser una suerte de contrapeso a las frustraciones, no pone en cuestión el régimen que genera esas penurias, sino que más bien sugiere vías de ascenso dentro del mismo sistema, reflejando el estado actual de la conciencia de masas.

    Finalmente, el RKT se posiciona como una expresión cultural auténtica de la juventud barrial, que no teme mostrar sus contradicciones y complejidades. Su éxito radica en su organicidad, en su fiel retrato de la vida en los barrios y en un tono que, a pesar de ser ‘incorrecto’ para algunos, resuena profundamente con su público.

    Suscríbete a nuestro newsletter

    Recibe las mejores noticias y artículos de interés para ti.

    Otros artículos