sábado, noviembre 1, 2025
More

    ¿Qué es el síndrome de Estocolmo? El mecanismo de defensa psicológico que Kim Kardashian afirmó haber padecido

    El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica no intencional en la que una persona en cautiverio o víctima de maltrato genera simpatía o lealtad hacia su victimario.

    El término síndrome de Estocolmo se refiere a un mecanismo de defensa psicológico crucial que surge en situaciones de trauma, riesgo o privación de libertad.

    Para la audiencia hispanohablante en México y el resto del continente, comprender qué es el síndrome de Estocolmo y por qué ocurre es fundamental, pues el término se ha vuelto viral gracias a Kim Kardashian, quien recientemente afirmó haberlo padecido durante su matrimonio con Kanye West.

    Este mecanismo se origina en un intento de asalto a un banco en Suecia en 1973, donde los rehenes sorprendentemente protegieron a su captor, demostrando que, ante el peligro extremo, la mente busca la supervivencia emocional ligándose al victimario.

    Kim Kardashian
    Es el mecanismo de defensa psicológico que Kim Kardashian afirmó haber padecido. Foto: Instagram @kimkardashian.

    ¿Qué es el síndrome de Estocolmo?

    El síndrome de Estocolmo es un mecanismo de defensa psicológico inconsciente en el que una víctima de abuso o cautiverio desarrolla sentimientos positivos, afecto o lealtad hacia su captor o victimario.

    Aunque no es un diagnóstico clínico formal, se trata de una estrategia de supervivencia donde la víctima adopta la perspectiva del abusador para protegerse.

    Este fenómeno surgió tras un asalto a un banco en Estocolmo en 1973, y se observa en contextos de secuestro, abuso doméstico, sectas o prisioneros en campos de concentración.

    Por ejemplo, la Bella de ‘La Bella y la Bestia’ se dice que sufre este tipo de mecanismo de defensa psicológico.

    ¿Cuáles son las causas del síndrome de Estocolmo?

    Las principales causas del síndrome de Estocolmo residen en la dinámica psicológica extrema generada por la amenaza de muerte percibida, lo que obliga a la víctima a una respuesta adaptativa de supervivencia inconsciente.

    Los factores clave incluyen la percepción del captor como la única autoridad de vida o muerte; la realización de pequeños actos de ‘bondad’ por parte del victimario que generan un vínculo positivo; el aislamiento total que crea una dependencia psíquica completa; y el rechazo a las fuerzas externas (policía) que amenazan el frágil equilibrio de supervivencia logrado.

    ¿Cómo se trata o supera el síndrome de Estocolmo?

    Superar el síndrome de Estocolmo es un proceso complejo que exige intervención especializada en salud mental para tratar el trauma psíquico.

    El tratamiento se enfoca en la terapia psicológica post-trauma para ayudar a la víctima a reconocer el abuso y diferenciar el mecanismo de defensa de la realidad, rompiendo la ligazón emocional con el victimario.

    Es fundamental la reconstrucción de la autonomía y la voluntad de la víctima y contar con un apoyo social y familiar seguro para la reintegración.

    ¿Por qué Kim Kardashian dice haber sufrido el síndrome de Estocolmo?

    Kim Kardashian afirmó haber padecido el síndrome de Estocolmo, utilizando el término como metáfora, para describir la intensa dependencia emocional y la obligación de protección y ayuda que sintió hacia su exesposo, Kanye West, durante su matrimonio.

    Explicó que, a pesar del estrés y los daños físicos, como un brote de psoriasis, causados por sus comportamientos, se sintió incapaz de desvincularse debido a un profundo sentido de responsabilidad y a la co-parentalidad de sus cuatro hijos.

    Kim Kardashian
    Atribuyó esta incapacidad de desapego a un arraigado sentido de responsabilidad y a la necesidad de preservar la co-parentalidad de sus cuatro hijos. Foto: Instagram @kimkardashian.

    El síndrome de Estocolmo es un mecanismo de defensa inconsciente originado en el trauma, donde la víctima desarrolla afecto o lealtad hacia su captor como estrategia de supervivencia ante la amenaza de muerte y el aislamiento.

    Otros artículos