miércoles, febrero 19, 2025
More

    Historia real detrás de ‘Celda 211’, la serie de Netflix

    "Celda 211" es una adaptación basada en la novela homónima del español Francisco Pérez Gandul en la serie de Netflix. Lee para saber más.

    La nueva serie de Netflix, ‘Celda 211‘, ha causado gran revuelo por su trama intensa y su crudeza al mostrar la realidad carcelaria en México. Por lo tanto, hay que pensar ¿qué tan fiel es esta ficción a la realidad?, ¿en qué hechos reales se inspira?  ‘Celda 211‘ junto a las diferencias con la película original y las críticas que ha recibido la serie.

    Celda 211‘ es una adaptación basada en la novela homónima del español Francisco Pérez Gandul en la serie de Netflix. Cortesía Netflix.

    ¿Cuáles son las diferencias entre la película original y la serie de Netflix?

    • Ambientación
    • Duración
    • Personajes

    ¿Cuál es la historia real en la que se basa ‘Celda 211’?

    Celda 211‘ es una adaptación basada en la novela homónima del español Francisco Pérez Gandul en la serie de Netflix. Toma elementos de un motín real ocurrido en el Centro de Reinserción Social para Adultos 3 (Cereso 3) de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 1 de enero de 2023.

    Ese día, un grupo de reos se amotinó en el penal, dejando un saldo de 17 muertos y 13 heridos. La situación se tornó aún más tensa tras la fuga de 30 reclusos, incluyendo a Ernesto Piñón de la Cruz, alias ‘El Neto’, líder de la pandilla ‘Los Mexicles’.

    Portada de la pélicula del 2009.

    ¿Cómo se compara la serie ‘Celda 211’ con los hechos reales?

    La serie de Netflix combina elementos de la novela de Pérez Gandul con el motín real en Ciudad Juárez. La trama principal sigue a un funcionario de prisiones que, durante su primer día de trabajo, queda atrapado en un motín y debe hacerse pasar por preso para sobrevivir.

    Aunque la serie toma inspiración del motín en Ciudad Juárez, no es una representación fidedigna de los hechos. Los nombres de los personajes, las circunstancias del motín y el desenlace son diferentes en la ficción.

    Sin embargo, la serie logra transmitir la tensión y la violencia que se viven en las cárceles mexicanas, así como la problemática del crimen organizado y la corrupción.

    Historia Real Celda 211
    Diego Calva protagoniza la serie ‘Celda 211’. Foto: Centro de Prensa Netflix.

    ¿Qué tan fiel es ‘Celda 211’ a la realidad de las cárceles en México?

    La serie de Netflix ha sido elogiada por su realismo al mostrar las condiciones de vida en las cárceles mexicanas, la violencia, la corrupción y el autogobierno de los reclusos. Sin embargo, también ha recibido críticas por caer en algunos clichés y estereotipos sobre la vida carcelaria.

    La serie no es un documental, pero se basa en testimonios de personas que han estado en prisión y en investigaciones periodísticas sobre la situación carcelaria en México. Esto le da un grado de verosimilitud a la historia, aunque no pretenda ser una representación 100% fiel de la realidad.

    ¿Qué críticas ha recibido la serie sobre su representación de los hechos?

    La serie ‘Celda 211‘ ha generado un debate sobre la representación de la violencia y la criminalidad en las series de televisión. Algunos críticos han argumentado que la serie glorifica la violencia y el crimen, mientras que otros defienden su valor como denuncia social y reflejo de una problemática real.

    También ha habido críticas sobre la representación de los presos y las autoridades carcelarias, señalando que la serie cae en estereotipos y simplificaciones. Sin embargo, otros argumentan que estos personajes son arquetipos que cumplen una función narrativa y que no pretenden ser una representación exhaustiva de la realidad.

    Historia Real Celda 211
    Esta es la historia real detrás de ‘Celda 211’. Foto: Centro de Prensa Netflix.

    ¿Por qué el caso de Ciudad Juárez inspiró una serie de Netflix?

    El caso del motín en el Cereso 3 de Ciudad Juárez es un ejemplo de la crisis que se vive en las cárceles mexicanas, donde la violencia es un problema recurrente. Este hecho, sumado a la popularidad de la novela ‘Celda 211’, sirvió de inspiración para la serie de Netflix.

    La serie busca generar conciencia sobre la problemática carcelaria en México y abrir un debate sobre la necesidad de reformas y soluciones. Al mostrar la crudeza de la vida en prisión, ‘Celda 211‘ invita a la reflexión sobre la reinserción social, los derechos humanos y la responsabilidad del Estado en la seguridad de los reclusos.

    ‘Celda 211’ es protagonizada por Diego Calva, Noé Hernández, Gerardo Taracena, Alejandro Puente y Ana Sofía Gatica, y actualmente está disponible en Netflix.

    Suscríbete a nuestro newsletter

    Recibe las mejores noticias y artículos de interés para ti.

    Otros artículos