El nombre de Gabriel García Márquez es eterno, pero hoy está sonando más por la publicación de su reciente novela póstuma ‘En agosto nos vemos’ y por la reciente adaptación en Netflix de su magnum opus ‘Cien años de soledad’.
Su historia es no menos que extraordinaria y demuestra la importancia de perseverar y dejar que la voz de uno brille y trascienda barreras. Esta es la vida y el legado de uno de los autores más importantes de Latinoamérica.
¿Quién fue Gabriel García Márquez y qué hizo?
Gabriel García Márquez, o como sus amigos y familia le llamaban, Gabo, fue un escritor, guionista y periodista colombiano reconocido por su trabajo tanto en ficción como en reportajes, críticas cinematográficas y memorias.
Su obra, así como las circunstancias en las que se desenvolvió lo ubicaron como una de las figuras centrales del boom latinoamericano, un fenómeno entre los años 60 y 70 donde las obras de distintos autores latinos gozaron de proyección internacional.
¿Dónde nació Gabriel García Márquez?
Gabo nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un pequeño municipio del departamento de Magdalena. Se trata de un poblado sumamente pequeño, con apenas poco más de 40 mil habitantes, fundado en 1885 y que alcanzó la categoría de municipio en 1915, unos años antes del fallecimiento de Gabriel.
¿Dónde vivía Gabriel García Márquez?
García Márquez fue hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. A pesar de las protestas y esfuerzos del padre de Luisa de alejarla de Gabriel, esto porque era hijo de madre soltera, perteneciente al Partido Conservador Colombiano y mujeriego confeso, finalmente se casaron el 11 de junio de 1927 en Santa Marta. Esta historia inspiraría la obra ‘El amor en los tiempos del cólera’.
Sin embargo, Gabo terminaría viviendo con sus abuelos maternos, esto debido a que sus padres se mudaron a Barranquilla por trabajo. García Márquez cuenta que su abuelo, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, tuvo un total de doce hijos y que en su juventud mató a un hombre y le enseñó la lección de que ‘tú no sabes lo que pesa un muerto’, que terminaría incorporando en su obra.
Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, era ‘una mujer imaginativa y supersticiosa’ que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones y señales. Sin duda esta mezcla terminaría influenciando su percepción de la realidad.
¿Qué fue lo mejor que hizo Gabriel García Márquez?
Gabriel comenzó a estudiar derecho en Bogotá. Sin embargo, la vida tenía otros planes para él. Tras las revueltas que se desataron a raíz del magnicidio del candidato a la presidencia liberal, Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, Gabriel se mudó a Cartagena de Indias donde fue periodista para medios como el Universal o el Heraldo.
Sin embargo, lo que realmente le hizo alcanzar la fama fue la publicación de Cien años de soledad en 1967, que en una semana vendió ocho mil ejemplares y que al cabo de tres años esa suma se convertiría en medio millón.
¿Qué hace especial a Gabriel García Márquez?
Gabriel se destacó particularmente en su escritura de ficción gracias a su estilo, que frecuentemente hacía del lector un partícipe activo de la historia. Su mundo es al mismo tiempo real y fantasioso.
El realismo mágico, que primero comenzó como una manifestación de las artes plásticas, terminaría siendo el género más representativo de García Márquez y él a su vez se volvió el rostro del realismo mágico.
¿Por qué fue tan importante Gabriel García Márquez?
Gabriel García Márquez forma parte de una lista de solamente seis autores latinoamericanos en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1982, el máximo galardón al que aspira un intelectual.
Al pertenecer al Boom Latinoamericano, su obra es representativa de las letras hispanas y es prácticamente una lectura obligada para cualquier estudiante de letras.
¿Cuáles fueron los logros de Gabriel García Márquez?
Con su primera obra, Gabriel alcanzó un nivel de prominencia pocas veces visto. ‘Cien años de soledad’ se ha traducido a más de veinticinco idiomas y ganado seis premios internacionales, entre ellos el Prix du Meilleur livre étranger, el Premio Rómulo Gallegos y el periódico español El Mundo la incluyó en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX.
Gabo es el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Nobel de Literatura. Otros reconocimientos que recibió fue un doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York, la Medalla de la Legión de Honor y la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca, la distinción más alta que México otorga a extranjeros.
En 2008, el Fondo de Cultura Económica de México inauguró la Casa de la Literatura Gabriel García Márquez, ubicada en la colonia Jardines del Pedregal.
¿Cuáles fueron los aportes de Gabriel García Márquez?
Las obras de Gabriel García Márquez trazaban un puente entre la realidad y la ficción, criticando algunos aspectos de la sociedad y la política de Colombia y Latinoamérica.
Frecuentemente representó situaciones de violencia cercanas a la cotidianeidad que se vivió en su época, marcada por corrupción y muerte innecesaria.
A través de sus textos, Gabriel buscó cuestionar la sociedad y el poder en América Latina, presentando lo absurdo como parte del día a día. Solo un autor como él podría hablar con una reflexión así.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Gabriel García Márquez?
- Cien años de soledad, 1967
- Crónica de una muerte anunciada, 1981
- El amor en los tiempos del cólera, 1985
- Doce cuentos peregrinos, 1992
- El general en su laberinto, 1989
- El coronel no tiene quien le escriba, 1961
- Del amor y otros demonios, 1994
- Vivir para contarla, 2002
¿Dónde y cómo murió Gabriel García Márquez?
La salud de Gabriel comenzó a deteriorarse a finales de los años 90, cuando se le detectó cáncer linfático. Aunque la enfermedad remitió gracias a la quimioterapia, lentamente su condición fue empeorando. Según su hermano Jaime, para 2012 ya padecía demencia, una infección pulmonar y deshidratación.
Finalmente, el 17 de abril de 2014, a los 87 años, el autor falleció en la Ciudad de México, lugar que llamaba su hogar. Su huella es imborrable y seguirá siendo un referente de la literatura no solo Latinoamericana, sino mundial.