La noche de la entrega número 67 de los Grammys, nos dejó grandes sorpresas y también rompió ciertas expectativas, desde antes de la alfombra roja cuando comenzaron a entregarse los galardones a diferentes categorías en la ceremonia previa a la gala televisada.
Una vez más, el talento mexicano se hizo presente con gran audacia al llevarse algunos reconocimientos, además del Grammy de Carín León por ‘Mejor Álbum de Música Mexicana’ por su disco ‘Boca Chueca Vol. 1’, otra mexicana también hizo historia, se trata de la compositora Gabriela Ortiz.
¿Quién es Gabriela Ortiz?
La compositora mexicana Gabriela Ortiz nació en el año 1964 en la Ciudad de México en una familia de músicos, ya que sus padres fueron miembros fundadores del grupo Los Folkloristas, un renombrado conjunto musical dedicado a interpretar música folclórica latinoamericana.
Al crecer en la próspera y cosmopolita metrópolis de la Ciudad de México, su educación musical fue multifacética. Mientras tocaba el charango y la guitarra con el grupo de sus padres, también estaba aprendiendo piano clásico.
Comenzó sus estudios de composición bajo la tutoría de los reconocidos compositores mexicanos como Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música o Federico Ibarra en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Más tarde, continuó sus estudios en Europa, obteniendo un doctorado en composición y música electrónica de la City University de Londres bajo la guía de Simon Emmerson.
Fiel creyente de que ‘no eligió la música, sino que la música la eligió a ella’, el estilo de Ortiz incorpora mundos musicales aparentemente dispares, desde modismos tradicionales y populares hasta técnicas de vanguardia y obras multimedia. Esta es, quizás, la característica más destacada de su obra: una ingeniosa fusión de mundos sonoros distintos.
Aunque sigue inspirándose en temas mexicanos, está interesada en componer música que hable a audiencias internacionales. Desde obras masivas para orquesta y coro como Yanga (2019), conciertos como Fractalis (2022), óperas con carga política como Only the Truth (2008).
Como obras de cámara mágicas como Altar de muertos (1997) y piezas solistas íntimas como Canto a Hanna (2005), su música revela una técnica de composición sofisticada y una atención meticulosa al ritmo y al timbre.
Además, cabe mencionar que su trabajo ha sido interpretado por prestigiosas orquestas y ensambles como la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica Real de Liverpool, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC y la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo.
Es miembro de la Academia de Artes de México desde 2019, así como fue admitida en El Colegio Nacional, el círculo de intelectuales más importante de México.
En 2022 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes, la máxima distinción que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes, entre otros de sus premios más importantes se incluyen el Premio Nacional de Artes y Literatura, la beca Guggenheim Memorial Foundation, la beca Fulbright-García Robles y dos nominaciones al Latin GRAMMY.
Actualmente, Ortiz imparte clases de composición en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su música es publicada por Boosey & Hawkes, de acuerdo a su biografía escrita con la colaboración de Ana Alonso Minutti, la cual se encuentra en su página web oficial.
¿Qué ganó Gabriela Ortiz?
Gabriela Ortiz hizo historia en la edición 67 de los Grammys al llevarse el galardón a Mejor Composición Clásica Contemporánea por su obra ‘Revolución dinamita’, reconociendo además su talento y trayectoria, así como poniendo el nombre de México en alto.
¿Qué es ‘Revolución diamantina’?
‘Revolución diamantina’ es una poderosa partitura de ballet, compuesta por la mexicana Gabriela Ortiz, la cual está inspirada en ‘Revolución de la Purpurina’ de México de 2019, el levantamiento feminista en torno a la epidemia de violencia contra las mujeres en el país.
De hecho, La Orquesta Filarmónica de Los Ángeles en su página web publicó sobre esta obra: ‘El aumento de los feminicidios fue un catalizador para esta movilización, y el nombre proviene de un evento durante el cual los manifestantes arrojaron brillantina rosa al jefe de policía de la Ciudad de México, denunciando la falta de respuesta del departamento tras la violación de una mujer por parte de agentes locales’.
‘Revolución diamantina’ incluye tres obras: ‘Altar de cuerda’, el nuevo concierto para violín de Gabriela Ortiz interpretado por María Dueñas; ‘Kauyumari’ y la épica ‘Revolución diamantina’, con la participación de Los Angeles Master Chorale.
Entre las curiosidades del álbum, cabe mencionar que fue grabado en directo en el Walt Disney Concert Hall, en Los Ángeles, California, en octubre de 2022 y noviembre de 2023, durante las actuaciones por la Filarmónica de Los Ángeles y el Director Musical y Artístico Gustavo Dudamel.
El discurso de Gabriela Ortiz
En su discurso de aceptación al ganar su Grammy, Gabriela Ortiz mencionó a escritora mexicana Cristina Rivera Garza, quien colaboró como escenógrafa en ‘Revolución diamantina’, así como agradeció a la disquera Platoon y a la editorial de música Boosey & Hawkes.
En sus propias palabras, expresó: ‘Me gustaría agradecer a Cristina Rivera Garza y a mi hermano artista, Rubén Ortiz Torres, por compartir su conocimiento sobre el tema del feminismo conmigo’.
‘Este Grammy está dedicado a mi hija Elena y a mi esposo Alejandro Escuer, porque ellos siempre están ahí cuando los necesito’, añadió. Por último, también dedicó su premio ‘a todas las mujeres valientes en México y el mundo, quienes luchan todos los días contra la injusticia’.
¡Felicidades, Gabriela Ortiz! 🏆🎶 La #ExpertaUNAM ganó el premio a la Mejor Composición Clásica Contemporánea en los Grammy. Su talento y trayectoria ponen en alto el nombre de México y de la UNAM. ¡#GOYA! pic.twitter.com/xmoXv9P54M
— UNAM (@UNAM_MX) February 3, 2025
Posteriormente, el triunfo de la compositora fue reconocido por diferentes instituciones como en la cuenta oficial de ‘X’ de la Universidad Nacional Autónoma de México.