domingo, enero 19, 2025
More

    Lecciones que aprendimos de Prisca Awiti en ‘Un Elefante en la Habitación’

    Esta semana tuvimos la fortuna de contar con la maravillosa Prisca Awiti, quien nos inspiró con su historia sobre resiliencia y perseverancia en 'Un Elefante en la Habitación'.

    Bienvenidos a una nueva semana de ‘Un Elefante en la Habitación’. Esta semana tuvimos la fortuna de contar con la maravillosa Prisca Awiti, quien nos inspiró con su historia sobre resiliencia y perseverancia. A continuación, comparto algunas lecciones valiosas de su camino para convertirse en la primera judoca mexicana en ganar una medalla olímpica.

    Lección 1: Enfrentar la dificultad con alegría

    El judo ha sido parte de la vida de Prisca desde los 8 años, pero fue a los 12 cuando decidió que los Juegos Olímpicos serían su meta. Sin embargo, llegó un punto en que el agotamiento físico y mental de entrenar para la justa olímpica, mientras estudiaba, la llevó a cuestionarse si podría seguir adelante.

    Su padre le decía que no podía renunciar, mientras que su madre le recordaba que debía ser feliz y que, si no lo era, podía desistir. Prisca decidió mezclar ambos consejos, enfrentando el cansancio y el esfuerzo con una actitud positiva, lo cual la ayudó a disfrutar esta etapa de su vida y a mantenerse en su camino.

    Lección 2: No comparar nuestro camino con el de los demás

    Aunque tengamos sueños similares, cada camino es único. Prisca es un claro ejemplo de esto; sufrió varias lesiones a lo largo de su carrera, una de las cuales fue tan grave que le provocó contusiones cerebrales y un paro cardíaco.

    Durante este difícil periodo, le recomendaron dejar de entrenar, pero tomó un descanso para recuperarse y regresó más fuerte que nunca. En lugar de compararse con otros atletas que no enfrentaban esas adversidades, se enfocó en avanzar a su propio ritmo.

    Esto también ocurrió en Tokio, donde una lesión en el hombro afectó su rendimiento. Sin embargo, decidió prepararse aún más para París, al enfocarse en el presente esforzándose día a día, y esto la llevó a lograr su objetivo convirtiéndose en medallista olímpica.

    Prisca Awiti Un elefante en la habitacion
    Prisca Awiti y Ana Carbajal en ‘Un Elefante en la Habitación’ / Foto: Marie Claire México

    Lección 3: El síndrome del impostor no discrimina

    ‘Toda una vida de esfuerzo para un día de gloria’ — Prisca Awiti.

    Muchas personas creen que el síndrome del impostor solo afecta a quienes consideran que no son exitosos, pero la verdad es que puede tocar a cualquiera. Prisca nos comparte que el día de su pelea final, antes de entrar al tatami, se sintió invadida por la duda sobre su presencia allí, cuestionándose su valía al compararse con campeonas que tenían medallas internacionales.

    A través de la terapia, ya había trabajado el síndrome del impostor y la estrategia era  tratar esa pelea final  como cualquier otro día, para evitar que la presión la afectara. Cosa que había funcionado hasta ese día.

    Y aunque el síndrome del impostor influyó en su desempeño, esta experiencia le ayudó a comprender que su camino y sus logros también eran válidos, lo cual la llevó a validar sus éxitos y a dejar de juzgarse injustamente.

    Lección 4: La importancia de un sistema de apoyo

    ‘Los Juegos Olímpicos no eran mi sueño, era el sueño de todos’. Prisca enfatiza la relevancia de su familia como su mayor sistema de apoyo, que ha compartido y vivido este sueño junto a ella.

    Reflexiona sobre cómo contar con personas que la apoyan ha sido fundamental para compartir tanto lo bueno como lo malo. Desde sus hermanos, que la retaban en el judo, hasta sus padres con sus consejos, la familia de Prisca ha sido su inspiración.

    Ella compara dos experiencias olímpicas: una sin su familia y otra con su presencia. Otros atletas han relatado cómo la falta de su sistema de apoyo en Tokio afectó su rendimiento, subrayando que la salud mental es tan crucial como la física.

    En momentos de alto estrés y competencia, contar con un sólido sistema de apoyo es esencial para sobrellevar la presión. Prisca nos invita a mantener cerca a quienes nos apoyan y a comunicarnos abiertamente sobre nuestras alegrías y penas. Su apertura sobre sus miedos también la llevó a buscar ayuda profesional después de Tokio.

    ‘Mi psicóloga me ha salvado la vida’, afirma Prisca, resaltando la importancia de la salud mental, que por mucho tiempo ha sido ignorada en el ámbito deportivo. Personas como ella demuestran lo que somos capaces de alcanzar cuando buscamos y recibimos ayuda, permitiéndonos ser la mejor versión de nosotros mismos.

    Lección 5: Redefiniendo la feminidad en el deporte

    Recientemente, realizamos un conversatorio sobre la redefinición de la feminidad en la actualidad, un concepto que a menudo ha estado vinculado a patrones tradicionales en los que muchas mujeres no encajan. El estereotipo de feminidad y belleza en el ámbito deportivo ha transmitido durante años un mensaje erróneo:

    Que si no luces de cierta manera, eres vista como desventajosa o señalada. Prisca está cambiando esta narrativa al ser fiel a sí misma, considerándose una mujer deportista que opta por mantener el cabello corto; este estilo no la hace ni más ni menos femenina.

    Aunque en su adolescencia los comentarios sobre su físico la afectaron, ahora se siente orgullosa de lo que la distingue. Nos comparte: ‘Ya estoy cansada de hacer deporte y ahora imagínate, además, estar pensando en cómo me ve la gente’.

    Si adoptáramos este enfoque hacia la vida, tendríamos mucho más tiempo y energía para concentrarnos en nosotros mismos y en lo que nos hace felices, en lugar de intentar complacer a los demás.

    Vivir auténticamente ha inspirado a otros, como una niña judoca que le dijo: ‘¡Qué bueno que una mujer con pelo corto ganó una medalla y está siendo una estrella!’ Este momento hizo a Prisca reflexionar sobre lo importante que es ser un referente para las nuevas generaciones.

    Para que ellas también se sientan representadas y comprendan que no hay nada malo en ser diferentes. Por eso, la diversidad y la representación son cruciales. Ser mujer y femenina es algo que cada una debe definir y construir según sus propias normas.

    ‘El elefante en la habitación de los deportistas en general es la salud mental, y esto debe ser normalizado’, concluye Prisca. Su testimonio nos deja llenas de inspiración y aprendizajes, y le agradecemos enormemente por visibilizar la importancia de la salud mental y el papel  de las mujeres en el deporte.

    Espero que hayas disfrutado este episodio tanto como yo. Nos vemos el miércoles próximo con un nuevo episodio en ‘Un Elefante en la Habitación’.

    Un abrazo, Ana.

    Mira el episodio completo en YouTube:

    Escucha el episodio completo en YouTube:

    Suscríbete a nuestro newsletter

    Recibe las mejores noticias y artículos de interés para ti.

    Otros artículos