‘No me da miedo lo que escribo, me da miedo lo que vivo. Escribir es volver a ese mundo imaginario que es más potente y más adorable que lo real’, escribe Mariana Enríquez.
Periodista, escritora y docente argentina, su nombre se ha convertido en sinónimo de un estilo literario único que fusiona el terror gótico con las realidades sociales y políticas de Latinoamérica.
Reconocida a nivel mundial por su capacidad para explorar las sombras de lo cotidiano y lo sobrenatural, Enríquez ha cosechado un éxito sin precedentes.
¿Quién es Mariana Enríquez?
Mariana Enríquez nació en Buenos Aires, Argentina, en 1973. Desde joven, demostró un profundo interés por la literatura y el periodismo, influenciada por autores de la talla de Stephen King y H.P. Lovecraft, así como por la efervescencia cultural del punk.
Es licenciada en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Su carrera en el periodismo se destaca como su obra literaria. Ha sido subeditora y colaboró en diversas revistas.
También incursionó en la radio, participando en el programa ‘Gente de a pie’ de Radio Nacional. Desde 2020, ocupa el importante cargo de directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes.
Enríquez forma parte de la ‘nueva narrativa argentina’, un grupo de escritores que se ha destacado por renovar la literatura del país.
¿Qué obras ha escrito Mariana Enríquez?
Mariana Enríquez tiene varias obras, como las siguientes:
- ‘Bajar es lo peor’ (1995)
- ‘Cómo desaparecer completamente’ (2004)
- ‘Mitología celta’ (2007)
- ‘Los peligros de fumar en la cama’ (2009)
- ‘Chicos que vuelven’ (2010)
- ‘Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios’ (2013)
- ‘La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo’ (2014)
- ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ (2016)
- ‘Este es el mar’ (2017)
- ‘Nuestra parte de noche’ (2019)
- ‘Ese verano a oscuras’ (2019)
- ‘El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones’ (2020)
- ‘El año de la rata’ (2021)
- ‘Un lugar soleado para gente sombría’ (2024)
¿Qué estilo literario caracteriza a Mariana Enríquez?
Mariana Enríquez se distingue por un estilo literario que fusiona magistralmente lo gótico, el terror contemporáneo y el realismo sucio, sumergiéndose profundamente en las complejidades sociopolíticas de Argentina.
Su narrativa se caracteriza por un terror anclado en la realidad, donde lo sobrenatural se entrelaza con escenarios urbanos desolados y problemáticas sociales, convirtiendo monstruos y fantasmas en metáforas de la violencia y los traumas históricos.
¿Por qué es reconocida Mariana Enríquez?
Mariana Enríquez se ha consolidado como una figura literaria internacional por varias razones clave.
Primero, ha revitalizado el género de terror en español, infundiéndole una profundidad social y psicológica que lo conecta directamente con las realidades latinoamericanas, lo que la posiciona como una referente del ‘terror moderno’.
Además, su estilo de escritura es inconfundible: visceral, poético y capaz de crear atmósferas perturbadoras que cautivan al lector.
Aunado a esto, Enríquez ha logrado un equilibrio poco común entre el éxito de crítica y público, reflejado en sus ventas y en las traducciones de sus obras a múltiples idiomas.
Consecuentemente, sus historias han cultivado una base de lectores apasionados que buscan prolongar su experiencia en el ‘mundo’ que ella crea.
Asimismo, su obra trasciende el mero entretenimiento al abordar temas sociales cruciales como la violencia de género, la pobreza y la memoria histórica.
Finalmente, su calidad literaria y su impacto están respaldados por prestigiosos premios como el Herralde y el Ciutat de Barcelona, sumado a su activa presencia en el periodismo y eventos literarios que refuerzan su visibilidad.
¿Qué temas abordan los libros de Mariana Enríquez?
Los libros de Mariana Enríquez trascienden el terror convencional para adentrarse en la condición humana y las cicatrices sociales.
Sus narrativas exploran recurrentemente la violencia y el horror cotidiano, mostrando cómo la crueldad y la mutilación se infiltran en lo ordinario.
Además, aborda los traumas históricos y la memoria, especialmente el legado de la dictadura argentina, sugiriendo que el pasado aterroriza el presente. ‘La belleza puede ser tan perturbadora como el horror, a veces más’.
Asimismo, sus obras se centran en la marginalidad y la periferia, con personajes y escenarios que habitan los bordes de la sociedad, y exploran el cuerpo y sus límites a través de la enfermedad y la transformación.
Enríquez también indaga en la sexualidad, la identidad y el género de forma fluida, y presenta infancias y adolescencias rotas por la violencia.
Finalmente, integra lo sobrenatural y lo pagano para dar sentido a las tragedias humanas. Todo esto se une en una crítica social incisiva, denunciando la impunidad y las injusticias.
¿Qué premios ha recibido Mariana Enríquez?
La brillante trayectoria de Mariana Enríquez es reconocida con numerosos galardones. La consolidó como una de las escritoras más destacadas de la actualidad en lengua española.
Entre los premios recibidos, se encuentra el Premio Ciutat de Barcelona en 2017, en la categoría de ‘Literatura en lengua castellana’, por su aclamado libro de relatos ‘Las cosas que perdimos en el fuego’.
Posteriormente, en 2019, hizo historia al convertirse en la primera escritora argentina en ganar el prestigioso Premio Herralde de Novela de la Editorial Anagrama, gracias a su monumental obra ‘Nuestra parte de noche’.
Este mismo año, su novela continuó cosechando éxitos al recibir el Premio Kelvin 505 a la ‘Mejor novela original en castellano’, y el Premio Celsius a la mejor novela de ciencia ficción, terror o fantasía escrita en español.
A esto se sumó el Premio de la Crítica en Narrativa de España en 2019, otro reconocimiento significativo para la misma obra.
Su impacto trascendió las fronteras, ya que en 2022 obtuvo el Gran Prix de L’Imaginaire (GPI) por ‘Notre part de nuit’, la edición francesa de ‘Nuestra parte de noche’.
Su colección de relatos ‘The Dangers of Smoking in Bed’ (traducida por Megan McDowell) fue nominada al Premio Kirkus en 2021 y, ese mismo año, también fue nominada al Booker Prize International, uno de los premios literarios más prestigiosos.
Finalmente, en 2022, fue finalista para los Los Ángeles Times Book Prizes en la categoría ‘Ray Bradbury Prize for Science Fiction, Fantasy & Speculative Fiction’, y en 2021 fue nominada para el Ladies of Horror Fiction Awardpor su colección de historias.
En el panorama literario contemporáneo, Mariana Enríquez es una periodista, escritora y docente argentina.
Ha redefinido el género del terror al fusionarlo magistralmente con las crudas realidades sociopolíticas de Latinoamérica: ‘Los cuerpos tienen memoria. Las cicatrices hablan, aunque no queramos escucharlas’.