sábado, enero 18, 2025
More

    Camila Gutiérrez analiza un fenómeno musical en su libro ‘Reggaetón, religión’

    La escritora chile analiza el fenómeno del reggaetón en su nuevo libro.

    ¿Cómo un género musical que pensamos que era temporal puede evolucionar hasta convertirse en uno de los favoritos a nivel mundial? Esa fue una de las preguntas que se hizo Camila Gutiérrez mientras escribía su más reciente libro ‘Reggaetón, religión’, luego de títulos como ‘No te ama’ de 2015 o ‘Ni la música me consuela’ de 2022.

    Fue por el año 2017 y 2018 que la escritora chilena, quería emprender una nueva aventura entre papel y pluma, en la que quería analizar el auge del trap latino, sin embargo, por azares del destino, el rumbo de su premisa cambió de género orientándose al reggaetón.

    Camila Gutiérrez habla sobre ‘Reggaetón, religión’

    En entrevista con Marie Claire México, Camila Gutiérrez recuerda cómo inició esta exploración, ‘en ese tiempo lo más importante que estaba pasando en términos de trap eran Pablo Chill-E, Princesa Alba, Paloma Mami, todo como que se había volcado el trap y yo pensé que el reggaetón había muerto’.

    Reggaetón, religión de Camila Gutiérrez
    ‘Reggaetón, religión’ es el cuarto libro de Camila Gutiérrez / Foto: Instagram @camilagutierrezberner

    Sin embargo, en el camino se dio cuenta que no era así, sino que en realidad el género comenzaba a estar más vigente que nunca con expositores como Bad Bunny y J Balvin, así iniciaron sus ganas de hacer una narrativa visual del reggaetón, a través de fotografías que mostraran su propia evolución.

    ‘Lo había pensado un poco desde ‘El Barrio Fino’ de Daddy Yankee en el año 2004 hasta principios de la década de 2010 como un género que ha sido tan importante para Latinoamérica’, eso retomando la importancia y relevancia que tiene en su país natal.

    La popularidad del reggaetón en Latinoamérica

    El contexto de Camila Gutiérrez también fue importante, tomando en cuenta que Chile es un país ‘muy de perreo, principal oyente de Latinoamérica’, de hecho, comparte un ejemplo que lo corrobora.

    ‘Hace dos años, cuando Daddy Yankee hizo su concierto de despedida, Spotify nos regaló una estatua a Santiago porque éramos los que más lo escuchábamos en todo el mundo’, afirma.

    Reggaetón, religión de Camila Gutiérrez
    Camila Gutiérrez presenta ‘Religión, religión’ / Foto: Instagram @camilagutierrezberne

    La evolución del reggaetón

    Para la escritora chilena era sumamente importante explorar, pero también analizar el reggaetón para poder hacer un diagnóstico acertado y en el proceso, se encontró con algunos detalles importantes, como el hecho de su evolución constante.

    ‘El reggaeton siempre va teniendo como nuevos protagonistas que tienen como una nueva vida o nuevo aire, cuando pensamos que se va estancando, lo cierto es que aparecen cosas nuevas’, asume.

    En el libro, todo parte de Medellín, Colombia como un lugar importante para el género, también aparecen rostros reconocidos como Bad Bunny en Puerto Rico, para bajar un poco más hasta llegar a la escena en Chile y también Argentina.

    Así es como señala: ‘Antes éramos más oyentes, nada más. En Chile antes se hizo como algo de reggaetón no al nivel de la masividad que hay ahora, tal como pasa en México’.

    Y es que, tal como lo menciona Camila, entre los años 2004 y 2007, se pensaba que el reggaetón era algo temporal que no iba a durar, ‘y bueno, pues no, hay algo que siempre lo refresca’.

    Reggaetón, religión de Camila Gutiérrez
    En ‘Reggaetón, religión’, Camila Gutiérrez analiza el género musical / Foto: Instagram @camilagutierrezberne

    Como ella misma lo comenta: ‘Yo creo que tiene que ver con las nuevas vidas, que va teniendo como un nuevo aire y de hecho de repente, está tan fuerte que llega como a ser abrumador por la hiper producción‘, así como las nuevas tecnologías y plataformas que han cambiado nuestra forma de escuchar música.

    Mujeres en el reggaetón

    Aunque en ‘Reggaetón, religión’ no hay un capítulo específico sobre las mujeres en el género, lo cierto es que Camila lo aborda de alguna manera, dándoles su lugar en diferentes momentos.

    ‘La primera que aparece es Ivy Queen porque es la primera mujer que tuvo como mucha relevancia porque había más mujeres como Glori, pero también había mujeres que ni siquiera aparecían en los créditos’, señala.

    Añade: ‘Eso es algo que pasaba mucho en el reggaetón de la vieja escuela, mujeres que tú escuchas en los coros y no sabes quién es porque no aparecen en los créditos porque los hombres dominaban absolutamente la escena’.

    Pero esa situación no era exclusiva del reggaetón, sino también de otros géneros, la misma Camila, lo apunta: ‘Hay un montón de géneros en los que ha sido exactamente igual y que ni siquiera las mujeres han tenido un lugar preponderante’.

    ‘Yo diría que en la mayoría, salvo en el pop, que es un género de mujeres, pero también ahí se rigen otros códigos de machismo, como el hecho de cómo lucen, también hay letras de rock súper misóginas’.

    Representación femenina en el reggaetón

    Y es que, como lo aborda Camila, a veces se piensa como si el reggaetón fuera el único horror de mundo en el que se maltrata a ala mujeres de alguna forma, ‘no es que yo lo considere como un género perfecto, pero ha abierto un espacio para las mujeres’.

    Agrega: ‘Creo que ha repensado sus problemas mucho más que otros géneros por cómo ha sido tan criticado. Karol G es probablemente la figura más importante del reggaetón que tenemos’.

    Reggaetón, religión de Camila Gutiérrez
    Karol G es la mujer más importante en el reggaetón Camila Gutiérrez / Foto: Instagram @karolg

    En ese caso, ejemplifica, ‘de repente leo comentarios en los que escriben que si no fuera porque estuvo con Anuel nadie la pescaría, y es como ‘hizo cuatro Santiago Bernabéu’, algo que Anuel no ha hecho’.

    Además, también hace énfasis en la libertad que tienen las mujeres en el género en todos los sentidos, ‘hace unos años era algo impensado ver a una mujer lesbiana haciendo reggaetón, ahora tenemos a Tokischa, RaiNao o Paopao en la escena’.

    Por otro lado, también hablamos sobre el movimiento de mujeres que está dominando en Argentina con intérpretes como Emilia, María Becerra, Nicki Nicole, e incluso Cazzu y a veces Tini. Aunque la escena en Chile es muy masculina, nombres como el de Akriila, Princesa Alba o Fran Maira también están resonando.

    El reggaetón como cultura 

    ‘Reggaetón, religión’ fue un trabajo de dos años, el cual estuvo lleno de aprendizajes para Camila Gutiérrez, entre ellos, percatarse de la nueva vida que está teniendo y su importancia cultural.

    Además del perreo como un baile específico del género, ‘en Latinoamérica el reggaeton revolucionó todo de alguna forma, por ejemplo, con el lenguaje de que podamos entendernos con ciertas palabras, logró una especie de unión latinoamericana’.

    Sin más, Camila Gutiérrez hizo un recorrido y análisis musical que nos hace reflexionar sobre uno de los géneros más populares no solo en Latinoamérica sino en el mundo; un tema del que deberíamos hablar, leer y comprender más.

    Suscríbete a nuestro newsletter

    Recibe las mejores noticias y artículos de interés para ti.

    Otros artículos