La influencia de lo urbano es inevitable en los Juegos Olímpicos. Durante la entrega de la bandera Olímpica de Tokio 2020 a París 2024, el comité olímpico francés presentó danza, acrobacias en bicicleta y, sobre todo, un adelanto de la ‘Ciudad de las luces‘ en movimiento.
Aunque esta última edición de los Juegos Olímpicos de París 2024 fue la primera vez que muchos vieron las competencias de breaking como deporte olímpico, su debut se remonta formalmente a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en Buenos Aires, Argentina. A pesar de la buena recepción del público, por el momento esta disciplina solo se volverá a ver en los Juegos de la Juventud, Dakar 2026.
A medida que avanzó la justa, y especialmente en sus ceremonias de inauguración y clausura, es innegable la influencia del arte en las Olimpiadas. Muchas de las competencias más populares involucran algún nivel de musicalidad y coreografía. ¿Sería posible ver más danza en los Juegos Olímpicos del futuro?
Arte y deporte en los Juegos Olímpicos
Las Olimpiadas de la antigua Grecia eran tanto un evento deportivo como religioso, político y cultural. Al ser uno de los sucesos más importantes de la sociedad griega, se realizaban distintas ceremonias dedicadas a sus dioses y artistas, quienes se reunían desde todas partes para mostrar sus pinturas y esculturas a posibles compradores.
Se comisionaba la creación de poemas en honor a los olímpicos victoriosos. Llamados epinicios, estos himnos se heredaron por generaciones, logrando que el honor perdurara cualquier objeto material.
Cuando Pierre de Coubertin creó el Olimpismo moderno, tuvo la visión de revivir los juegos en todas sus formas (omitiendo los sacrificios animales y las muertes accidentales). Su idea era que, acompañando a los deportes, también se llevara a cabo una competencia artística.
Pierre alcanzó su objetivo con la primera competencia artística en los Juegos Olímpicos de Verano de 1912 en Estocolmo, Suecia. A pesar de su creciente popularidad, un reporte de 1949 presentado ante el Comité Olímpico Internacional determinó que la mayoría de los competidores eran profesionales y, por lo tanto, las competencias se debían abolir para reemplazarse por exhibiciones sin premios o medallas.
Aun así, la Carta Olímpica requiere que los Juegos Olímpicos incluyan un programa de eventos culturales para ‘promover relaciones armoniosas, entendimiento mutuo y amistad entre los participantes y asistentes ‘.
Música y coreografía en los deportes Olímpicos
Durante la primera junta para comenzar los Juegos Olímpicos de la era moderna, los asistentes escucharon la primera interpretación coral del recién redescubierto Himno a Apolo, con música de Gabriel Fuaré.
La natación artística, antes conocida como ballet de agua, siempre ha integrado un elemento musical en su presentación. En el patinaje artístico también emplea la música, aunque hasta 2018 esta se limitaba a melodías instrumentales. En ambos casos, lo común es que hubiera algún conjunto o piano tocando en vivo, aunque esto cayó en desuso con la llegada de equipos de sonido.
Si observas las competencias de gimnasia artística, notarás que los atletas varones realizan su rutina de piso en silencio y sin movimientos extra, mientras que las mujeres utilizan grabaciones. Esto se debe a que, cuando las mujeres participaron por primera vez en este deporte en 1928, se esperaba que demostraran gracia y feminidad, una expectativa que ya no se aplica actualmente.
Después viene la gimnasia rítmica, reconocida por la Federación Internacional de Gimnasia en 1963 e introducida como deporte olímpico en Los Ángeles 1984. En ambas formas de gimnasia, las competidoras tienen que incorporar elementos de danza que sigan una coreografía, frecuentemente de estilos como jazz o ballet. Fue hasta 2022 que comenzaron utilizar canciones con letra en sus rutinas.
La danza como un deporte
El baile es un arte bastante exigente, por lo que podemos ver a bailarines como Isaac Hernández demostrando habilidades insuperables en el escenario. Es una combinación de fuerza y precisión que marca la intención de una coreografía. En todos los géneros se juega con la fluidez, la firmeza y la expresión corporal.
La competencia de breaking de los Juegos Olímpicos de París 2024 cuenta con la supervisión de la Federación Mundial de DanceSport (WDSF), un cuerpo regulador que organiza distintas competencias para disciplinas. Los géneros que representa actualmente son:
- Danza estándar: Vals, Tango, Vals Vienés, Foxtrot Lento y Quickstep
- Danza latina: Samba, Cha-Cha-Cha, RUmba, Paso Doble y Jive
- Breaking
- Rock’n’Roll
- Disco
- Danza moderna/contemporánea
- Jazz
- HipHop
- Danza caribeña
La WDSF se fundó en 1957 y cuenta con 97 comités nacionales, reconocida por el Comité Olímpico Internacional en 1997, siendo la única en su categoría hasta la fecha.
No sabemos si existe la intención de incluir más disciplinas relacionadas con la danza en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, es innegable que su inclusión podría resultar un interés mayor del público en general. Si algo nos enseñó el breaking en París 2024 es que lo urbano está presente en casi todo, y es el escenario de la danza hoy día.