domingo, junio 30, 2024
More

    Mujeres pioneras que desafiaron espacios dominados por hombres

    Pioneras en sus rubros y las que abrieron el camino para las demás.

    En salas llenas de trajes masculinos, en estaciones espaciales, parlamentos, consejos de ministros y anfiteatros científicos, fueron las primeras en llegar, estableciendo audaces modelos y manteniendo abiertas las puertas para las siguientes.

    La «única mujer» en cada sala hasta entonces inaccesible nos recuerda que nunca debemos abandonar nuestros objetivos, especialmente si ya han sido logrados por hombres.

    Catherine Graham, editora, Nueva York, EE. UU., 1975

    Graham fue la primera mujer elegida para el Consejo de Administración de Associated Press. En esta foto, está sentada junto con los otros miembros del consejo, que son hombres blancos. Unos años antes, se convirtió en la primera mujer CEO de una empresa en la lista Fortune 500.

    En 1971, Graham aprobó la publicación en su periódico de los «Pentagon Papers», que revelaron los objetivos y la política fallida del gobierno estadounidense en la Guerra de Vietnam y llevaron a investigaciones sobre Nixon por esfuerzos ilegales para su reelección como presidente. Los informes provocaron reacciones en cadena que llevaron a su renuncia (1974), así como a muchos cambios en la función del estado.

    Bonnie Dunbar, astronauta, Estación Espacial Mir, 1998

    La séptima mujer estadounidense en el espacio y una de las astronautas más experimentadas de la NASA, ha volado en cinco misiones, desde 1985 hasta 1998, incluidos dos aterrizajes en la Estación Espacial Mir. Fue la única mujer en la misión espacial más grande (8 miembros) en 1985. 

    En la foto de su quinto y último vuelo, posa con sus colegas estadounidenses y rusos en un entorno de microgravedad. Como responsable técnica, Dunbar supervisó 23 experimentos científicos.

    Lina Tsaldari, ministra, 1956

    Hija y asistente personal del ex primer ministro Spyridon Lambrou, se casó en 1919 con el político Panagis Tsaldaris. Tras su muerte, continuó con la labor social que había desarrollado a principios de siglo, sirviendo como presidenta del PIKPA

    El mismo año en que se legalizó el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas en las elecciones nacionales, ella representó a Grecia en la Comisión sobre la Condición de la Mujer en la ONU, que tenía como objetivo limitar las disparidades de género. 

    Fue elegida por primera vez como diputada en 1956 con la ERE y se convirtió en la primera ministra griega, asumiendo la cartera de Asistencia Social. Durante su carrera política, buscó elevar el papel de las mujeres en la sociedad moderna griega. Falleció en 1981, un día antes de las elecciones nacionales críticas de ese momento.

    Christine Lagarde, banquera con experiencia internacional, Fukuoka, Japón, 2019

    Como presidenta del Banco Central Europeo desde noviembre de 2019, Lagarde es conocida (al menos en círculos diplomáticos) como Su Excelencia. En la foto se la ve en junio de 2019, cuando asistió a la Cumbre del G20 de Ministros de Economía y Gobernadores de Bancos Centrales, aún como directora gerente del Fondo Monetario Internacional.

    Janet Guthrie, piloto de carreras, Nueva Jersey, EE. UU., 1976

    Cuando comenzó su carrera, Guthrie se enfrentó a un club organizado exclusivamente para chicos. A medida que avanzaba como pionera en el deporte motor femenino, enfrentaba sexismo constante de los conductores, los fanáticos y los medios de comunicación. 

    En algún momento, sin embargo, se dio cuenta de que había habido un cambio, ya que, como ella misma señaló: «La hostilidad ha disminuido bastante. Creo que lo peor ha pasado. La reacción inicial hacia mí fue falta de respeto». En la foto, la corredora está rodeada feliz por colegas después de una victoria.

    Benazir Bhutto, política, Pakistán, 1988

    «Se postuló como la hija de su padre, más como una Bhutto que como una mujer», informaron The New York Times cuando Bhutto, a los 35 años, en 1988, fue elegida la primera ministra más joven del mundo y la primera mujer ministra en un país con mayoría musulmana. Fue asesinada el 27 de diciembre de 2007 por la explosión de una bomba en Rawalpindi, Pakistán.

    Julie Bishop, política, Canberra, Australia, 2018

    Como primera ministra de Relaciones Exteriores de Australia y vicepresidenta del Partido Liberal durante 11 años, Bishop sabía cómo destacar en un mar de trajes azules, usando tacones rojos cuando anunció su retiro de la política. Más tarde dijo: «Si tienes dudas, usa rojo. Evoca fuerza y pasión«.

    Eleni Skoura, diputada, 1953

    Eleni Papachristou completó sus estudios de derecho y después de las Guerras Balcánicas se estableció permanentemente en Tesalónica. Ejerció la abogacía junto con su esposo Dimitris Skouras durante años y desarrolló una rica acción de resistencia durante la ocupación, lo que resultó en su encarcelamiento. 

    Fue la primera mujer griega en ser elegida diputada en 1953, con el Partido de la Alianza Griega y obtuvo casi 47,000 votos. El entonces presidente la llamó «diputada», lo que provocó una discusión de interés lingüístico dentro del Parlamento.

    Eleni Skoura falleció en 1991, después de vender su patrimonio personal para ingresar a un hogar de ancianos. No era beneficiaria de una pensión porque no había completado un mandato de cuatro años y el estado nunca le otorgó una pensión honorífica.

    Satsuki Katayama, política, Tokio, Japón, 2018

    Cuando el primer ministro japonés Shinzo Abe realizó una reorganización en 2018, Katayama fue la única mujer en el gabinete, planteando preguntas sobre su promesa de permitir que las mujeres «brillen». 

    Esta es una foto de la ceremonia de nombramiento del gabinete, donde Katayama fue nombrada Ministra de Promoción Regional y Equidad de Género.

    Kathrine Switzer, corredora, Boston, EE. UU., 1967

    El Maratón de Boston había sido un asunto masculino durante 70 años. Switzer, estudiante en ese momento, pagó los 3 dólares de la inscripción firmando como K.V. Switzer y así obtuvo un número. Fue la única mujer entre los 741 corredores ese día de 1967, sin que los organizadores lo supieran. 

    Cuando Jock Semple, uno de los organizadores, intentó detenerla, su entonces novio se interpuso. A medida que continuaba corriendo, su miedo se convirtió en enojo, luego en entusiasmo y luego en determinación.

    «Alrededor de las 20 millas (32 km) de la carrera, tomé la decisión de que cuando terminara, intentaría ser una mejor atleta y crear oportunidades para que las mujeres sintieran el mismo sentido de fortaleza y libertad«.

    Marie Curie, física y química, Bruselas, Bélgica, 1911

    En el primer Congreso Solvay, las destacadas reuniones que se celebraron en Bélgica y que en gran medida definieron la física y la química del siglo XX, Curie recibió su segundo Premio Nobel, esta vez en Química. Curie, que junto con su esposo descubrió que el elemento radio destruía las células enfermas más rápido que las sanas, mantuvo esta primacía durante mucho tiempo.

    Fue la primera mujer en obtener un doctorado en Francia (1903), la primera en ganar un Premio Nobel (ese mismo año) y la primera científica en recibir dos Premios Nobel. En seis de los primeros Congresos Solvay, aparece como la única mujer en la habitación. La última vez que solo una mujer asistió a Solvay fue en 1969, 58 años después del primero.

    Eleni Vlahou, periodista y editora, 1951

    Comenzó a escribir columnas a los 24 años en el periódico Kathimerini, fundado y editado por su padre, Georgios Vlahos. Fue redactora deportiva del periódico en los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín. Después de la muerte de su padre en 1951, asumió la dirección del periódico y luego de unos años comenzó a publicar la revista Ikonas y el periódico Mesimvrini. 

    Detuvo su actividad editorial después de la imposición de la Junta de los Coroneles, cuando se le prohibió salir de su casa por llamar «payaso» al dictador Papadopoulos en una entrevista. Huyó a Londres, donde desarrolló actividades antidictatoriales, y regresó a Grecia con el establecimiento de la democracia. Falleció en 1995.

    El premio que lleva su nombre es otorgado cada dos años por la embajada alemana a periodistas con importantes contribuciones al periodismo europeo e internacional.

    Jane Campion, directora de cine, Cannes, Francia, 2007

    La neozelandesa ganó el premio principal del Festival de Cine de Cannes, la Palma de Oro, en 1993 por su película «El Piano». Campion fue la primera mujer en recibir el premio y ella misma, al igual que muchas otras, esperaba que pronto se premiara a otra mujer, algo que no sucedió. 

    En la foto de 2007, Campion era la única mujer entre 32 directores de más de 20 países invitados por los organizadores del festival para celebrar su 60 aniversario. Un mundo entero hecho de cine, con una única mujer creadora.

    Lucille Kallen, guionista, Nueva York, EE. UU., 1952

    Casi escondida entre los grandes chicos, Kallen era conocida como la única mujer en la sala de guionistas de la serie de televisión Your Show of Shows, de 1950 a 1954. En una entrevista que dio en 1998, Kallen contó lo que tuvo que hacer para ser escuchada en un grupo ruidoso y «despiadado»: «Recorrí el sofá y agité un pañuelo rojo para llamar la atención».

    Texto original: Natalie Saitaki

    Artículo originalmente publicado por Marie Claire Grecia

    Te puede interesar:

    Shakira regresa con nuevo álbum «Las mujeres ya no lloran»

    Menopausia, un tema que las mujeres ocultan a sus parejas

    Se aprueba la Ley Malena que castigará los ataques con ácido contra las mujeres

    Suscríbete a nuestro newsletter

    Recibe las mejores noticias y artículos de interés para ti.

    Otros artículos