martes, marzo 18, 2025
More

    ¿Qué elementos debe tener un altar del Día de Muertos?

    ¿Tienes todo listo para el Día de Muertos? Recuerda que el altar es una parte fundamental. Aquí te explico cómo hacerlo correctamente.

    Para noviembre, el altar del Día de Muertos y Todos los Santos ya debe estar colocado y listo para recibir a las almas de nuestros seres queridos. Esta costumbre data de hace cientos de años, pero la tradición se mantiene fuerte. Aquí te compartimos los elementos y artículos que deben incluirse en tu altar.

    ¿Qué es un altar?

    Recordemos que un altar es un espacio sagrado que honra a los difuntos, un tributo a las personas que ya no están en el plano terrenal, pero cuyas almas visitan la tierra en el Día de Muertos.

    Se colocan elementos típicos de la tradición, así como artículos personales. Se puede llevar a cabo sin importar el lugar en donde nos encontremos.

    Foto/Pexels

    ¿Cómo hacer un altar del Día de Muertos correctamente?

    Para hacer un altar correctamente, debemos apegarnos a las emociones y sensibilidad de la tradición.

    El primer paso es seleccionar un espacio vistoso donde se pueda ubicar en la dirección hacia donde se oculta el sol.

    Antes de decorar debemos limpiar los alrededores con incienso y usar papel picado en colores llamativos como mantel.

    ¿Cuáles son los niveles del altar Del Día de muertos?

    Depende de cada familia lo alto y abundante que harán sus ofrendas, pero en la tradición mexicana se acostumbra a tener siete pisos, cada nivel con su significado.

    Iniciando de arriba hacia abajo, esto es lo que significa cada piso:

    Nivel 1: El cielo, representa la unión con la trascendencia y lo divino. Se coloca la imagen del santo al que se le rinde culto.

    Nivel 2: Se dedica a las ánimas del purgatorio y se colocan velas para guiar el camino.

    Nivel 3: Purificación del espíritu; se coloca sal en la base.

    Nivel 4: El cuarto nivel significa la eucaristía y se acompaña con pan de muerto.

    Nivel 5: Se colocan las ofrendas y los alimentos que los difuntos disfrutaban, así como las bebidas alcohólicas o no alcohólicas.

    Nivel 6: Fotografías y objetos personales; se le da identidad al altar. Es importante poner las fotos para rendir memoria al difunto.

    Nivel 7: Cruz, se coloca una cruz formada por semillas, frutas, cal, flores o veladora. Símbolo de la conexión con la naturaleza y la vida terrenal.

    Foto/Pexels

    ¿Qué elementos lleva el altar del Día de Muertos?

    •⁠ ⁠Fotografías de los difuntos: a quien o quienes se les dedica la ofrenda.

    •⁠ ⁠Velas: de preferencia blancas o amarillas, tienen la intención de guiar el camino hacia la ofrenda.

    •⁠ ⁠Incienso: para limpiar el espacio de malos espíritus.

    •⁠ ⁠Elementos personales del difunto: un símbolo personal para recordar a quienes ya no están.

    •⁠ ⁠Flores: las flores tradicionales cempasúchil simbolizan el sol e iluminan el camino de los difuntos.

    •⁠ ⁠Ofrendas de comida y bebida: platillos favoritos de los difuntos.

    •⁠ ⁠Sal y agua: para purificar el alma de los espíritus.

    •⁠ ⁠Papel picado: sirve como adorno y simboliza el aire.

    •⁠ ⁠Agua y/o bebidas alcohólicas: el agua es para calmar la sed de los espíritus que visitan el altar y prepararlos para su siguiente viaje; si la persona tomaba, se puede agregar una botella o shot de su alcohol preferido.

    •⁠ ⁠Imágenes de santos: el santo va en la cabecera del altar y es a quien le pedimos por los muertos.

    •⁠ ⁠Calaveritas dulces: parte de la tradición mexicana es la visión con la que vemos la muerte, festiva y colorida.

    •⁠ ⁠Pan de muerto: simboliza la fraternidad y aprecio hacia quienes ya no están en el plano terrenal

    Foto/Pexels

    Suscríbete a nuestro newsletter

    Recibe las mejores noticias y artículos de interés para ti.

    Otros artículos