Era un adolescente cuando abrí una cuenta en mi primera red social: Facebook. Desde entonces, la presencia de las redes se ha vuelto aún más ineludible que en mis días de primaria. Gracias a esto, muchos padres están cayendo en la trampa del ‘sharenting’.
Aunque es noble pensar que nuestras redes sociales existen solamente para conectarnos con nuestra familia y amigos, lo cierto es que dejó de serlo hace mucho tiempo, cuando el algoritmo tomó prioridad.
El ‘sharenting’, un término que combina las palabras share (compartir) y parenting (paternidad) cada vez va en aumento a medida que padres desean compartir momentos especiales de sus hijos a amigos a la distancia. Sin embargo, detrás de esta práctica hay riesgos que muchos no contemplan. Esto es lo que tienes que saber.
¿Qué es el ‘sharenting’?
Stacey Steinberg, directora del Center on Children and Families de la Escuela de Derecho de Levin define el ‘sharenting’ como lo que hacen los padres al hablar de sus hijos fuera del círculo familiar.
Esto puede ser subir fotos en redes sociales, publicar entradas de blogs o compartir videos en YouTube, como es el caso de los ‘canales de familia’, o aplicaciones de mensajería como WhatsApp.
¿Cuáles son los riesgos del ‘sharenting’?
Dependiendo de que tan poca privacidad haya en las cuentas de los padres que publican, existen ciertos riesgos en el ‘sharenting’.
En primera instancia, podrían exponer a sus hijos al contacto de personas desconocidas que quieran interactuar con ellos o hacerles daño.
Otro factor a considerar es el uso que se le puedan dar a las imágenes de sus hijos. Las Universidades de San Francisco y Michigan realizaron una encuesta con una muestra de 249 padres de 40 estados de Estados Unidos.
El 56% de ellos comparte información potencialmente vergonzosa de sus hijos, el 51% revela datos que podrían usarse para rastrear su ubicación y el 27% publica imágenes directamente inapropiadas.
Con las tecnologías disponibles al público, estos datos se pueden manipular y darles usos dañinos como la creación de imágenes explícitas mediante el uso de inteligencia artificial.
¿Qué se puede hacer para llevar las redes sociales de manera responsable?
Una cosa que hay que reconocer a la hora de compartir imágenes y videos en redes sociales es que los niños también tienen derecho a la privacidad. Es importante pedirles su consentimiento a la hora de publicar sobre ellos en redes sociales.
También es importante adoptar medidas de seguridad y privacidad, tales como mantener la cuenta privada, o tener discusiones con familiares sobre no divulgar las fotos que compartes en tus redes.
Finalmente, se recomienda hablar con los hijos para que entiendan cómo darle un uso apropiado a las redes sociales y limitar las edades a las que crean sus primeras cuentas.